Tras la toma de posesión del exguerrillero Gustavo Petro, el dólar en Colombia comenzó la semana con una ligera alza: la divisa registra un incremento de cerca de $10 y se cotiza cerca de los $4.320.
El Político
Para la primera hora de cotización el monto negociado fue US$71 millones, por medio de 170 transacciones.
Se trata de la primera cotización del dólar luego que el pasado domingo 7 de agosto Gustavo Petro asumiera como presidente de Colombia, reportó ElEspectador.
Un cambio de poder que genera grandes expectativas por las diferentes reformas anunciadas dentro de su administración, incluyendo una tributaria.
De hecho, el Gobierno planea radicar la reforma tributaria este lunes en el Congreso.
Causas de el alza en el precio del dólar
Se cree que hay tres elementos que generan la subida del billete verde, en primer lugar el impacto de las elecciones en el país, también el contexto internacional así como la explotación petrolera, informó ColombiaAS.
Cambio de gobierno
Cuando Gustavo Petro ganó las elecciones presidenciales en Colombia, muchos se preguntaron si el dólar comenzaría a crecer en relación al peso colombiano debido a las preocupaciones en materia económica que el candidato generaba en algunas personas.
Las previsiones parecen que se hicieron realidad: el dólar se cotizaba este miércoles a 4.352,6 pesos colombianos, según Reuters, un salto de casi 11% desde los 3.905 pesos por dólar del 19 de junio, cuando Petro ganó las elecciones.
La reforma tributaria y el nombramiento de un nuevo Ministro de Hacienda son anuncios que ha realizado el electo presidente que pueden de forma, influir en la economía y en el mercado de las divisas.
La elección de Ocampo fue un anuncio clave que ha sido muy bien recibido por diversos sectores, pues la trayectoria que tiene es una señal para la economía de mercado y los inversionistas, a la vez que es considerado como un respaldo para el manejo de la agenda progresista de Petro. Sin embargo, el dólar continuó subiendo.
El contexto internacional
La inflación en EEUU es una de las causas del incremento acelerado del dólar a nivel mundial. A eso se le suma el aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) estadounidense para frenar la inflación.
Lo que puede dar a entender que el alza es un fenómeno global. Esto se da ante la perspectiva de una menor producción en una potencia como Estados Unidos, también se necesitarán menos materias primas como el petróleo. Lo anterior hace que bajen sus precios y se debiliten las monedas de países que producen las materias primas, y es el caso de Colombia, que exporta crudo.
La explotación petrolera
La semana pasada el crudo registró jornadas a la baja sumando pérdidas: el barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, cae 3,32% a US$109,73; mientras que el West Texas Intermediate (WTI), desciende 2,22% a US$105,78.
Pero en un contexto más nacional, el electo presidente Gustavo Petro, según lo que indica su programa de gobierno, quiere poner fin al extractivismo gradualmente y afirma que prohibirá la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, detendrá los proyectos piloto de fracking.
En diálogo con El Espectador el nuevo ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó que inicialmente esperan recaudar $25 billones.
Pero que el recaudo podría subir gradualmente hasta los $50 billones, haciendo énfasis en la lucha contra la evasión.
Por ahora se sabe que quienes ganen más de $10 millones al mes serían sujetos de mayores gravamenes en el impuestos de renta.
Además, El Espectador conoció los detalles del nuevo impuesto al patrimonio, que se gravaría de forma progresiva.
Así sería el impuesto al patrimonio: entre $1.000 y $2.000 millones la tarifa será del 0,25 %, de $2.000 a $3.000 millones, del 0,50 %, de $3.000 a $4.000 se gravará con el 0,75 % y de $4.000 a $5.000 millones pagaría el 1 %.