martes 16 septiembre 2025 / 17:57
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

El euro se acerca a la paridad por la política monetaria de la Fed

ep_admin Por ep_admin
17/12/2016
en Economía, Finanzas y Negocios
Euro ayuda a mantener crecimiento en España, según Largade

El euro se acerca a la paridad con el dólar por la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed), que ha sorprendido esta semana a los mercados al dejar entrever que subirá los tipos de interés en tres ocasiones en 2017 y no en dos como habían descontado.

El Banco Central Europeo (BCE) va en otra dirección y va a mantener sus estímulos monetarios en la zona del euro, de hecho, los ha prolongado hasta diciembre del próximo año.

El BCE va a comprar deuda pública y privada de la zona del euro hasta diciembre de 2017, lo que contribuye a mantener baja la rentabilidad de la deuda.

El euro se cambiaba el viernes por encima de 1,04 dólares pero el jueves llegó a los 1,0374 dólares.
El dólar está muy fuerte y se ha apreciado un 3 % en los últimos diez días, según cálculos del banco UniCredit.

El euro se ha depreciado frente al dólar desde que Donald Trump ganara la elecciones presidenciales en EE.UU. el pasado 8 de noviembre porque los mercados consideraron que la política monetaria estadounidense va a ser más restrictiva.

Prevén una expansión económica en el país con las inversiones en infraestructuras, para las que EE.UU. tendrá que endeudarse más, y los impuestos más bajos que ha prometido el presidente electo.

La Fed ha añadido más leña al fuego esta semana al señalar que incrementará el precio del dinero tres veces el próximo año, y no dos como descontaban los mercados, y otras tres en 2018.

La analista de divisas de Commerzbank Antje Praefcke dijo a EFE que no descarta que el euro y el dólar alcancen la paridad las próximas semanas, aunque será por poco tiempo y por motivos técnicos, debido a los fuertes movimientos que genera en el mercado la escasa liquidez propia de las fechas de Navidad.

Considerando los datos económicos fundamentales, añade Praefcke, estas dos divisas solo alcanzarán la paridad a medio plazo.

La moneda única ha caído esta semana a su valor mínimo frente al billete verde desde comienzos de enero de 2003, hace casi catorce años, por debajo de 1,04 dólares.

"Dadas las expectativas de tipos de interés más elevados, el dólar debería continuar apreciándose. Si estas expectativas son reforzadas por datos económicos fuertes y más señales de una política fiscal expansionista, esto debería dar al dólar más viento de cola", comenta Praefcke.

La política monetaria de la Fed de tipos de interés más elevados en EE.UU. hace más atractiva la deuda estadounidense que la de otros países y por eso también se aprecia el dólar porque para comprar deuda estadounidense se necesitan dólares.

El precio de la deuda estadounidense a diez años intensificaba su caída después de que la Fed dejara entrever una subida más del precio del dinero.

Pero su rentabilidad, que va en la dirección contraria porque refleja el riesgo de que el emisor no pague, ha subido y se sitúa ahora algo por debajo del 2,6 %.

En los títulos de deuda soberana si baja el precio, sube la rentabilidad y si sube el precio, baja la rentabilidad.

Dado que la rentabilidad de la deuda alemana se encuentra en el 0,3 %, el diferencial con la de EE.UU. ha subido esta semana también a valores máximos desde 1990, en 230 puntos básicos.

"Paradójicamente, el factor Trump, que inicialmente suscitó temores negativos frente al dólar, ha tornado en un factor de apoyo", según la experta en divisas de Commerzbank.

Las reacciones de los mercados de deuda en torno a la fecha de las elecciones en EE.UU. se asemejaron a las observadas durante la primera elección de Ronald Reagan en 1980, dijo recientemente el Banco de Pagos Internacionales (BPI).

Han aumentado los rendimientos de la deuda soberana y se ha apreciado el dólar porque los mercados prevén una política monetaria más restrictiva y mayor endeudamiento en EE.UU.

Con información de EFE

Tags: EuroFED
Newsletter


Contenido relacionado

Pese al ómicron, Wall Street se va de vacaciones en alza

Nuevo aumento en tasas de interés indica problema inflacionario duradero para Biden

27/07/2023
Reserva Federal se dispone a revivir épocas más restrictivas con las tasas de interés

"Fed ahora": La estrategia del gobierno para modernizar la banca estadounidense

23/07/2023
Mercados de Latinoamérica se desploman por caída del precio del crudo

Varios factores ponen en riesgo continuidad de la recuperación económica en EE.UU.

23/07/2023
Bolsas de América Latina bajan a la par con Wall Street

Lo bueno, lo malo y lo feo de la economía bajo conducción de Biden

16/07/2023
En EEUU la inflación tiende a ajustarse marcando un 5% en 12 meses

Inflación en EEUU desciende y se ralentiza: Se ubica en apenas 3%

12/07/2023
¡Mayor caída histórica de EEUU!   PIB se derrumbó un 32,9%

Biden se enfoca en la economía de EE.UU., su carta para la reelección

12/07/2023
Proximo Post
Chile: Varias personas resultan detenidas tras manifestaciones contra ajuste público

Detienen a 5 personas en operación contra logística de ETA

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.