lunes 18 agosto 2025 / 18:47
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

El mercado negro del dólar se disparó en Cuba

RO Por RO
03/02/2021
en Economía, Finanzas y Negocios, Cuba, Latinoamérica
Alemania ofrece a Perú 200 millones de dólares en cooperación financiera

Un mes después de que las autoridades lanzaran un fuerte ajuste conocido como "reordenamiento monetario" el dólar, la moneda estadounidense se disparó en el mercado negro.

El Político

Hasta finales de 2020 Cuba mantuvo un complejo sistema de dos monedas que cambió el 1 de enero de este año. Una de ellas es el CUC (peso cubano convertible), que por mucho tiempo tuvo una paridad de uno a uno con el dólar y que desaparecerá en un plazo de cinco meses.

"Si no tienes dólares, estás jodido", repiten los cubanos una y otra vez, un mes después de la entrada en vigor de una profunda reforma financiera en su país. Esa moneda es más codiciada que nunca y se cotiza en el mercado negro al doble de la tasa oficial.

El CUC ha coexistido por 26 años con la moneda nacional cubana (CUP) valuada en 24 unidades por dólar.

Un mes después de que las autoridades lanzaran un fuerte ajuste conocido como "reordenamiento monetario", que reafirmó de manera oficial el precio del dólar en 24 pesos cubanos, la moneda estadounidense se disparó en el mercado negro.

En portales como Revolico, un concurrido sitio en internet de compra y venta en Cuba, el dólar informal se cotiza en 50 pesos.

"No creo que haya muchos países del mundo que tengan ese nivel de sobrevaluación de sus monedas", señala en Twitter el economista Pedro Monreal.

En medio de este doloroso ajuste, Monreal alerta que "la tasa informal sigue devaluándose, y pudiera estarse creando presión para una nueva devaluación oficial", en referencia a la tasa de cambio de uno por uno que beneficiaba a las empresas estatales (el 85% de la economía).

A la caza de dólares

Enfrentado a serios problemas de liquidez por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos bajo la pasada administración de Donald Trump, el gobierno emprendió a finales de 2019 una dolarización parcial de la economía para poder captar divisas.

Desde entonces los cubanos pueden adquirir en un centenar de mercados una amplia gama de productos en dólares, que escasean en el resto de las tiendas del país.

En estos establecimientos solo se puede pagar con una tarjeta bancaria en dólares, que normalmente son depositados por familiares o amigos desde el extranjero.

La necesidad que tienen los cubanos de acudir a estos mercados para acceder a productos, muchas veces de primera necesidad, ha acelerado la demanda de la divisa estadounidense.

El dólar comenzó a escasear incluso antes de que el turismo, que representa el mayor ingreso de divisas al país, disminuyera a causa de la pandemia.

Antes, Washington había aplicado restricciones a los viajeros que querían visitar Cuba.

"Al unificar la tasa al nivel sobrevaluado que ya estaba, se crea la posibilidad de que funcione un mercado subterráneo, en el que ya la divisa estadounidense adquiere un precio que supera ampliamente el tipo de cambio oficial", dice a la AFP el economista Mauricio De Miranda, de la Universidad Javeriana de Cali.

Durante la crisis económica que Cuba vivió en la década de 1990, generada por la caída del bloque comunista soviético, un dólar llegó a costar hasta 150 pesos cubanos.

¿A cuánto escalará esta vez? "Es muy difícil estimar hasta dónde podría llegar el valor del dólar", porque "depende de con qué celeridad y a qué nivel se recuperen los niveles de ingresos de divisas del país", advierte De Miranda.

Comprar dólares es un lujo que muy pocos cubanos pueden darse, pese a que, como parte del ajuste, el gobierno puso en marcha una reforma salarial que quintuplicó el salario mínimo hasta 2.100 pesos cubanos (87 dólares al cambio oficial pero 42 al informal).

La realidad choca con el sistema monetario que impide a bancos y casas de cambio del país vender divisas, y sólo permite la venta de 300 dólares a las personas que salen del país.

Adicionalmente, De Miranda afirma que "no es posible hablar de ordenamiento monetario cuando el Banco Central del país no puede ofrecer la divisa extranjera al tipo de cambio oficialmente establecido".

"Es una carta blanca para el mercado negro", sentencia.

Este "super-cepo" cambiario, como lo define Monreal, no deja a los cubanos otra opción que adquirir los dólares en el mercado informal, lo que además de ser ilegal, encarece su precio.

"Esa diferencia importante la tienes que incorporar al precio de tu producto", ilustra el economista Ricardo Torres, de la Universidad de La Habana.

Como resultado, una cerveza que vale normalmente 24 pesos cubanos, termina costando hasta cuatro veces más en un bar.

Una tragedia anunciada

Desde julio del 2020 esta situación se veía venir. La mayoría de los bancos particulares, prestamistas, revendedores y canjeadores de divisas —todos clandestinos—,han comprado la mayor cantidad posible de USD —con lo cual se deshacen de los CUC en su poder—, y reteniendo los dólares a la espera de que la tasa aumentase.

Por otra parte, en la calle no aplacan los rumores acerca de que la tenencia de USD por parte de la población vuelva a ser penalizada como lo fue anterior a la década de los 90 en Cuba, si la estrategia de captación a que está dirigido el nuevo conjunto de medidas no arrojara los resultados esperados por el régimen, algo que, para algunos expertos, tiene “todas las papeletas” para convertirse en un nuevo fracaso.

“Es una medida desesperada y es otra medida que fracasará, como fracasó la estrategia del CUC al poco tiempo de ser creado”, explica a CubaNet un joven profesor de la facultad de Economía de la Universidad de La Habana que, además, supone que las nuevas regulaciones tengan relación con el aumento de las presiones desde el exterior, más cuando los nuevos plazos de pago a los acreedores del Club de París expirarán en junio de 2021.

“Parece que esto tiene más relación con el ultimátum que dio el Club de París (…).Se acordó el nuevo plazo y un mes después llega el paquetazo, así que blanco por fuera y amarillo por dentro (…). Viene el reclamo del Club de París y un mes después despertamos con un nuevo grito de sálvese el que pueda”, apunta el académico.

Con las transacciones del mercado negro donde el dólar ha pasado a ser la medida de todas las cosas.

Fuente: Diario las Americas

 

Tags: Club de ParísCubaEconomíamercado negro
Newsletter


Contenido relacionado

Cuba critica la presencia del ejército de EEUU en el sur del mar Caribe

Cuba critica la presencia del ejército de EEUU en el sur del mar Caribe

18/08/2025
Reuters: El ejército estadounidense despliega fuerzas en el sur del Caribe contra los grupos narcotraficantes

Reuters: El ejército estadounidense despliega fuerzas en el sur del Caribe contra los grupos narcotraficantes

15/08/2025
Trumpnomics: Las bolsas se disparan a nuevos récords tras el dato de inflación de EEUU y la perspectiva de una bajada de tipos

Trumpnomics: Las bolsas se disparan a nuevos récords tras el dato de inflación de EEUU y la perspectiva de una bajada de tipos

13/08/2025
Rick Scott: Soy optimista de que en Cuba y en Venezuela tendremos nuevos gobiernos

Rick Scott: Soy optimista de que en Cuba y en Venezuela tendremos nuevos gobiernos

12/08/2025
China espera «esfuerzos» de EE. UU. a falta de un día para que expire la tregua comercial

China espera «esfuerzos» de EE. UU. a falta de un día para que expire la tregua comercial

11/08/2025
Entraron en vigor los nuevos aranceles impuestos por Trump a decenas de países tras el fin de la tregua comercial

Entraron en vigor los nuevos aranceles impuestos por Trump a decenas de países tras el fin de la tregua comercial

07/08/2025
Proximo Post
Alex Saab permanecerá detenido hasta por 40 días en espera de extradición

Se le acabaron los recursos a la defensa de Álex Saab ¿Lo extraditarán?

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.