jueves 10 julio 2025 / 17:52
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

El negocio de la verificación de información y su predilección por la censura

Alejandro Linares Mendoza Por Alejandro Linares Mendoza
24/08/2023
en Cultura
El negocio de la verificación de información y su predilección por la censura

Cuando se leen sus políticas, Meta, la empresa paraguas que arropa a Facebook, Instagram y Threads, pareciera tener un compromiso con la verdad. Sobre el papel, el gigante de las redes sociales asegura que trabaja para garantizar la transparencia y, a través de ello, preservar la democracia.

El Político

Cuando se pasa de la teoría a la realidad, el proceder de Meta contradice, sin embargo, sus autoproclamadas buenas intenciones. La compañía, creada y dirigida por el estadounidense Mark Zuckerberg, se escuda en la verificación de hechos y datos para censurar contenidos que pueden resultar contrarios a sus intereses.

Aunque Meta sostiene que tal actividad es hecha de manera independiente, por particulares que se especializan en el chequeo de información errónea y en la detección de las cuentas falsas que, muy a menudo, están detrás de esa actividad, lo cierto es que la empresa ha llegado a contratar los servicios de proveedores para que el “fact checking” se efectúe de una forma muy conveniente.

Un caso de estudio

Australia se encamina hacia una consulta refrendaria. A finales de este 2023, los ciudadanos deberán autorizar o no la creación de una instancia que representaría a los pueblos originarios en el Parlamento del país.

Ese órgano legislativo, que sería bautizado como Voz Aborigen e Isleña del Estrecho de Torres, podrá ver la luz si – y sólo si – los australianos aprueban una enmienda constitucional.

El cambio permitiría insertar, dentro de la actual Carta Magna, un apartado que reconocería a la Voz Aborigen e Isleña del Estrecho de Torres como el órgano parlamentario de las denominadas “primeras naciones”.

Aunque la iniciativa es ampliamente respaldada por los indígenas australianos, su favorabilidad entre los australianos en general ha ido en caída. Esa realidad es la que explicaría por qué Meta se ha asociado con grandes unidades, especializadas en la verificación de hechos y datos, para tachar como “falsas” notas editoriales que van contra la precitada enmienda constitucional.

Según adelantó Sky News Australia (uno de los medios con artículos tachados por Meta), la compañía de Zuckerberg se alió con el Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT) y permitió, a esa academia, bloquear y desbancar varias de sus notas.

Al momento de ir “a por más”, Sky News Australia asegura que, según investigaciones por ellos realizadas, Meta paga 740.000 dólares anuales a la unidad de verificación de datos del RMIT para que ésta manipule, siempre en beneficio de los intereses de Meta, el proceso de “fact checking”.

En la actualidad, la unidad de verificación de datos del Royal Melbourne Institute of Technology no se encuentra certificada por la International Fact Checking Netwotk, una entidad que reúne a periodistas dedicados a la verificación de hechos y que avala a los institutos, organizaciones o grupos que se dedican a esa actividad.

También pasó en 2020

En octubre de 2020, “The New York Post”, uno de los diarios más reputados de Estados Unidos, publicó una primera plana que, para ese momento, laceraba los intereses electorales del Partido Demócrata.

Joe Biden, hasta aquel entonces ex senador y ex vicepresidente, estaba en la carrera hacia la Casa Blanca, mientras que su hijo, Hunter Biden, se mantenía en el centro de un torbellino de señalamientos.

El mayor de los hermanos Biden era acusado (como lo es aún hoy) de aprovecharse del apellido de su familia para obtener un generoso contrato con Burisma, una empresa ucraniana dedicada a la actividad gasífera.

Hunter recibía 50.000 dólares cada mes, por desempeñarse como miembro de la junta que solía administrar la mencionada corporación.

Aunque la noticia no era de nueva data, “The New York Post” metió el dedo en la llaga. El rotativo publicó una serie de correos electrónicos que acreditaban las aseveraciones contra Hunter Biden.

Tras la divulgación del contenido, Facebook, una de las redes sociales de Meta, salió al paso. Andy Stone, director de comunicaciones de Facebook y agente del Partido Demócrata, anunció que la plataforma estaba “reduciendo (la) distribución del artículo”.

Consciente o inconscientemente, Stone admitió que la red social se encontraba manipulando sus propios algoritmos, con la finalidad de reducir el alcance del artículo publicado por “The Post”.

Al anunciar sus acciones a través de Twitter (rebautizada ahora como X), Andy Stone afirmó que la nota sobre Hunter Biden resultaba “elegible para ser revisada por los socios de verificación de datos externos de Facebook”.

Tags: DestacadoFacebookfact-checkingInstagramMark ZuckerbergmetaThreadsVerificación de DatosZuckerberg
Newsletter


Contenido relacionado

Parlamento Europeo incluye a Venezuela en lista de alto riesgo por blanqueo y financiación del terrorismo

Parlamento Europeo incluye a Venezuela en lista de alto riesgo por blanqueo y financiación del terrorismo

10/07/2025
Trump anuncia un arancel del 50 % a Brasil en represalia por el juicio a Jair Bolsonaro

Trump anuncia un arancel del 50 % a Brasil en represalia por el juicio a Jair Bolsonaro

10/07/2025
ABC España: Los «prostíbulos» de la familia de Begoña Gómez que atormentan al PSOE

ABC España: Los «prostíbulos» de la familia de Begoña Gómez que atormentan al PSOE

10/07/2025
La Corte Suprema frena la ley de inmigración de Florida, que buscaba criminalizar a inmigrantes indocumentados

La Corte Suprema frena la ley de inmigración de Florida, que buscaba criminalizar a inmigrantes indocumentados

10/07/2025
El FBI abrió una investigación contra Comey y el exdirector de la CIA John Brennan por posibles irregularidades en el caso Trump-Russia

El FBI abrió una investigación contra Comey y el exdirector de la CIA John Brennan por posibles irregularidades en el caso Trump-Russia

09/07/2025
The New York Times: Estados Unidos fracasó en un acuerdo para intercambiar a venezolanos detenidos en El Salvador por estadounidenses

The New York Times: Estados Unidos fracasó en un acuerdo para intercambiar a venezolanos detenidos en El Salvador por estadounidenses

09/07/2025
Proximo Post
Trump es fichado en cárcel de Georgia por supuesto intento de revertir las elecciones

Trump es fichado en cárcel de Georgia por supuesto intento de revertir las elecciones

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.