martes 2 septiembre 2025 / 8:32
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

El Político explica: Ecuador está paralizado ¿Por qué?

Hay manifestaciones y estados de excepción en Pichincha y Cotopaxi

C P Por C P
18/06/2022
en Ecuador, Latinoamérica
El Político explica: Ecuador está paralizado ¿Por qué?

Ecuador está inmerso en una serie de protestas lideradas por las comunidades indígenas que desembocaron en un paro general que ya tiene una semana. El gobierno de Guillermo Lasso apenas tiene un año en el poder.¿Por qué se le ha presentado esta crisis?

Cecilia Pachano/ El Político

Al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, con apenas un año en el poder, se enfrenta a su primer paro nacional. Según la encuestadora Perfiles de Opinión, el presidente Guillermo Lasso, a junio de 2022, goza apenas del 17,14 % de aceptación ciudadana. Cuando inició su periodo, contaba con más del 75 % de simpatía popular.

Contenidos relacionados

  1. Ecuador no encuentra como frenar la violencia
  2. Ecuador renegocia con China su deuda externa
  3. Ecuador: Lasso cambia a 4 de sus ministros
  4. Los "narcogenerales" ecuatorianos bajo la lupa de EEUU
  5. Las cárceles en Ecuador son escenario permanente de violencia y muerte de presos.
    Masacre en Ecuador: 43 presos asesinados en centro penitenciario
  6. Nuevo estado de excepción en Ecuador: Lasso denuncia que lo quieren derrocar
  7. Primer día de estado de excepción en Ecuador deja varios detenidos

El paro nacional convocado por el movimiento indígena, que se concretó en junio de 2022, era una amenaza desde el año pasado.

Indígenas de Ecuador en pie de lucha

El precio de los combustibles ha sido, desde hace un año, el principal desencuentro entre el movimiento indígena y el Ejecutivo. Los primeros acercamientos fueron en junio de 2021, pero el diálogo se rompió en noviembre, y la tensión ha ido escalando.

El paro nacional que enfrenta el Gobierno por ya seis días es el fruto de un año de tensiones con el movimiento indígena.

Los indígenas de Ecuador iniciaron el pasado lunes (13.06.2022) una nueva jornada de protestas contra el "peso de la crisis" económica y los "altos precios". Siete meses después de un fallido diálogo con el gobierno.

#EsNoticia | ?? El presidente de Ecuador @LassoGuillermo declaró estado de excepción en tres provincias por protestas indígenas.
.
? @AFPespanol
? Detalles en https://t.co/q16M2L9qR9 pic.twitter.com/rxAl6Npcmg

— EVTV (@EVTVMiami) June 18, 2022

Tres décadas de protestas indígenas en Ecuador

Según el portal ecuatoriano Primicias en tres décadas, todos los presidentes de Ecuador han enfrentado este tipo de protestas.

Los primeros levantamientos indígenas datan de los años 90. Con peticiones centradas en los conflictos de tierras, el derecho a la educación intercultural bilingüe y el reconocimiento del estado
pluricultural.

El gran levantamiento de 1990, en el gobierno de Rodrigo Borja, terminó con la asignación de títulos de propiedad.

En 1994, en el gobierno de Sixto Durán-Ballén, con un diálogo mediado por la Iglesia Católica que terminó en un consenso.

Los levantamientos de 1997, 2000 y 2003 terminaron con la caída de Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, respectivamente.

En 2006, la gran Marcha por el Agua, ya en el tiempo de Rafael Correa, terminó con una dura represión en Quito. Para ese entonces, el movimiento indígena estaba debilitado.

En 2019, la amenaza de llegar con manifestantes hasta la capital implicó el inicio de dos semanas de violentas protestas que pusieron al filo del derrocamiento al gobierno del entonces presidente Lenín Moreno (2017-2021), quien había decretado la eliminación de parte del subsidio estatal a los combustibles. Tras las protestas dio marcha atrás.

Las últimas manifestaciones de indígenas se produjeron en octubre del 2021. Entonces, tras dos días de protestas, el presidente Guillermo Lasso accedió a reunirse con líderes del movimiento sin lograr ningún acuerdo sobre el principal pedido: la reducción del precio de los combustibles.

Caldo de cultivo en Ecuador

Los indígenas superan el millón de personas en Ecuador, un país de 17,7 millones de habitantes, y se dedican predominantemente a la agricultura. La Conaie abriga a 53 organizaciones de 18 pueblos y 15 nacionalidades indígenas.

De acuerdo con datos del Latinobarómetro, Ecuador es uno de los países en los que más fragmentadas lucen las estructuras partidistas y en donde la gobernabilidad se hace más compleja.

Adicionalmente, la falta de confianza en las instituciones estatales es otro de los factores que destaca como detonante de la coyuntura actual.

10 puntos claves

Las acciones son lideradas por Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie).

La Conaie presentó 10 demandas concretas al Gobierno. El tema de la gasolina sigue siendo el más problemático.

Los 10 puntos que plantea el movimiento indígena son:

  1. Reducción del precio de los combustibles y fijación de nuevas tarifas: el galón de Diésel a USD 1,50 y el galón de Extra y Ecopaís a USD 2,10. Además, entrar a un proceso de focalización a los sectores que necesitan subsidio.
  2. Moratoria y renegociación de deudas con reducción de tasas de interés en el sistema financiero.
  3. Fijación de precios justos para los productos del campo: leche,arroz, banano, cebollas, abono, papas, choclo, tomate y más.
  4. Políticas de inversión pública para frenar la precarización laboral y asegurar la economía popular. Además de pagar la deuda al IESS.
  5. Moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera y petrolera, y una auditoría para la reparación integral por impactos socioambientales.Respeto a los 21 derechos colectivos.
  6. Alto a la privatización de los sectores estratégicos: Banco del Pacífico, hidroeléctricas, CNT, IESS, carreteras, etc.
  7. Políticas de control de precios y especulación en el mercado de los productos de primera necesidad.
  8. Asignación de un presupuesto urgente para frenar el desabastecimiento de los hospitales.
  9. Garantizar la mejora de la infraestructura educativa.
  10. Seguridad, protección y generación de políticas públicas para frenar la ola de violencia y delincuencia.

Comenzó como protesta pacífica

El lunes 13 de junio, Conaie lideró varias movilizaciones en al menos 10 de las 24 provincias del país. Su presidente, el líder kichwa panzaleo, Leonidas Iza, anunció que la medida sería indefinida, a escala nacional y que se sostendría en principio con acciones de protesta en las comunidades indígenas.

Durante el primer día de movilizaciones las protestas incluyeron cierres de carreteras, quema de neumáticos y riñas aisladas que no afectaron en gran medida las actividades comerciales en el país.

Pero la detención por parte de las autoridades del líder de Conaie, Leonidas Iza, en la madrugada del martes, desató el vandalismo. Iza no tuvo contacto con sus abogados durante toda la noche y buena parte del día y la tarde del martes 14 de junio. En Ecuador la detención de los líderes de las protestas no ha sido común. Aunque en el gobierno de Correa, sí se apresó a líderes locales y comunitarios en protestas de menor escala, e incluso llegó a apresarse al entonces presidente de la Ecuarunari, Yaku Pérez.

?? | ÚLTIMA HORA: El líder de las protestas indígenas en Ecuador, Leonidas Iza, es detenido (policía). pic.twitter.com/aJtAO8JwMf

— Alerta Mundial (@AIertaMundiaI) June 14, 2022

Ecuador paralizado

Las manifestaciones indígenas, dirigidas Conaie,  prácticamente mantuvieron paralizado al país, con actos de violencia en cada región. Lo que ha afectado principalmente la región centro-norte del país.

#18Jun #Ecuador
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, dijo que las protestas que se han realizado en #Quito motiva a que dirigentes indígenas refuercen las movilizaciones en la capital » https://t.co/FpZD22ueE4 pic.twitter.com/55sEAOVpXV
– @elcomerciocom

— Reporte Ya (@ReporteYa) June 18, 2022

Estado de excepción

Ante lo cual la Administración de Guillermo Lasso optó por decretar el "Estado de Excepción". El cual rige desde este sábado en Pichincha, Cotopaxi e Imbabura.

Mediante esta medida se establece la limitación de derechos ciudadanos y los lineamientos que deben seguir las fuerzas de orden público.  Con normas que indudablemente conducirán a una mayor tensión, porque entre otras cosas:

  1. Se suspende el derecho a la libertad de asociacionesy de reunión.
  2. Se restringe la libertad de tránsitoa partir de hoy, 18 de junio del 2022. Los horarios de restricción serán desde las 22:00 hasta las 5:00 en el distrito Metropolitano de Quito.
  3. En ese mismo horario se estipula un toque de queda. Es decir, la gente no podrá circular en espacios públicos y quien lo haga podrá ser detenido y llevado a una autoridad judicial.

También se ordena a ejercer el uso progresivo de la fuerza. La fuerza se usará para neutralizar la actuación violenta o agresión letal de una o varias personas plenamente identificadas, ante amenaza inminente de muerte o lesiones graves de terceras personas o del servidor.

Oferta de Lasso

Este viernes el presidente Guillermo Lasso en un discurso en cadena nacional presentó la oferta de su gobierno a las peticiones de los manifestantes.

Anunció que para aliviar la difícil situación económica de los ecuatorianos:

  • Aumentará de 50 a 55 dólares un bono para los pobres, se subsidiará el 50% del precio de la urea para pequeños y medianos productores,
  • Condonarán los créditos vencidos de hasta 3.000 dólares del banco estatal Banecuador,
  • Concederá un crédito agrícola de hasta 5.000 dólares al 1% y 30 años de plazo,
  • Se congelarán los precios de los combustibles,
  • También se duplicará el presupuesto para la educación intercultural,
  • Se declarará el estado de emergencia en el sistema de salud pública,
  • No se privatizarán las empresas estatales
  • Se abrirán créditos de hasta 5.000 dólares para los agricultores al 1 por ciento de interés y a 30 años de plazo.

No se refirió a la congelación y reducción del precio de las gasolinas. Que es una de las principales demandas de la protesta indígena, así como a la flexibilización laboral y los escasos presupuestos para la educación y la salud.

No buscan soluciones

El mandatario se quejó de la falta de voluntad de diálogo por parte de los líderes de la protesta.

 “La respuesta fue más violencia. No hay intención de buscar soluciones. Dicen que luchan por el costo de la vida, pero cierran carreteras que provocan escasez, alza de precios y especulación. Dicen que quieren mejorar los servicios de salud, pero impiden el paso de ambulancias”.

No obstante, aseguró que está dispuesto a defender la capital que está en la mira de las movilizaciones indígenas.

“Me comprometo a defender nuestra capital y defender el país”.

Amenaza a Quito

En respuesta Conaie ratificó la continuidad de la protesta indefinida que convocó desde el pasado lunes contra la gestión económica del Gobierno. Al tiempo que calificó como "irrisorio" al plan de soluciones anunciado por el presidente Guillermo Lasso.

"Saludamos los puntos en que se avanza, así sean irrisorios, en algo ayudarán", aunque "los temas de fondo, Presidente de la República, usted no pretende resolverlos", dijo Iza.

El líder de la Conaie, Leonidas Iza, remarcó en un mensaje por redes sociales que se prepara una movilización de grupos campesinos hacia Quito.

"No demos pretexto al Gobierno nacional para que imponga la violencia", ordenó el líder indígena a sus bases.

Reiteró que mantendrá la lucha a nivel nacional por tiempo indefinido.

"Hasta que el gobierno extienda las respuestas a las demandas del movimiento indígena”.

En resumen que el país se encuentra en un momento preinsurrecional, en el que cualquier situación puede conducir a un desastre.

Fuentes: AP / EFE / DW / Primicias / Mongabay

Tags: CONAIEEcuadorGuillermo LassoindígenasLeonidas IzaPrecio de la gasolinaprotestas
Newsletter


Contenido relacionado

Ecuador también declaró como grupo terrorista al Cartel de los Soles

Ecuador también declaró como grupo terrorista al Cartel de los Soles

15/08/2025
Daniel Noboa, presidente de Ecuador, habla con SEMANA: arremete contra Nicolás Maduro y Claudia Sheinbaum, se refiere a Trump y revela lo que espera de Gustavo Petro

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, habla con SEMANA: arremete contra Nicolás Maduro y Claudia Sheinbaum, se refiere a Trump y revela lo que espera de Gustavo Petro

17/04/2025
Daniel Noboa vs. Luisa González: qué diferencias hay entre la elección de este domingo en Ecuador y la que ambos disputaron en 2023

Daniel Noboa vs. Luisa González: qué diferencias hay entre la elección de este domingo en Ecuador y la que ambos disputaron en 2023

11/04/2025
Netanyahu advierte que con Hamás "todas las opciones" están sobre la mesa

Netanyahu advierte que con Hamás "todas las opciones" están sobre la mesa

14/02/2025
Daniel Noboa y Luisa González a segunda vuelta el próximo 13 de abril

Daniel Noboa y Luisa González a segunda vuelta el próximo 13 de abril

10/02/2025
Ecuador declara al Tren de Aragua como organización terrorista

Ecuador declara al Tren de Aragua como organización terrorista

31/01/2025
Proximo Post
Zelenski pide más armas

Zelensky visitó ciudades asediadas por Rusia

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.