Hugo «El Pollo» Carvajal intenta evitar -a toda costa- su extradción a EEUU donde se le reclama por narcotráfico, blanqueo y colaboración con la exguerrilla de las FARC.
El Político
Carvajal abrió hasta 3 frentes en su intento por frustrar una extradición, aprobada en 2020, por la justicia española y por el Consejo de Ministros, pero que no se materializó por su fuga. La batalla legal tiene 3 escenarios: el Ministerio del Interior, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo.
Ahora tras su detención del 9 de septiembre y al reabrise el proceso de extradición, el Ministerio del Interior ha comunicado a la Audiencia Nacional que ya rechazó hace 2 años dar asilo a Carvajal.
Rechazo del asilo a El Pollo Carvajal
El Pollo Carvajal entró en España el 18 de marzo de 2019 a través del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Procedente de la República Dominicana, para sortear los controles fronterizos exhibió un pasaporte venezolano a nombre de Adolfo José Mouriño Olsen, según reportó El País.
Detenido semanas después en la puerta del domicilio de su hijo en Madrid e ingresó en prisión por primera vez en España. En junio de ese mismo año, el exmilitar presentó desde la cárcel una solicitud de protección ante la Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio de Interior. Alegaba ser víctima de una supuesta persecución política.
Esa solicitud rechazada el 23 de septiembre siguiente e Interior envió su resolución a la cárcel, cuando Carvajal ya la había abandonado en libertad condicional mientras esperaba a que la Audiencia Nacional resolviera sobre su extradición.
Según fuentes del Ministerio del Interior, se hizo así porque en el expediente administrativo abierto por la solicitud no figuraba ningún domicilio a efectos de notificaciones. Sin embargo, María Dolores Argüelles, actual abogada del ex alto cargo chavista, asegura que este estaba plenamente localizable en aquella fecha, ya que tuvo que comunicar a la Audiencia Nacional, ante la que este tenía que comparecer entonces cada 15 días, una residencia en España.
Presente en la Audiencia Nacional
Tras su primera detención en abril de 2019, Carvajal anunció su intención de ofrecer a la justicia española información relevante sobre los supuestos vínculos del régimen chavista con el grupo terrorista libanés Hezbolá.
El juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal, que era quien inició la instrucción de la causa para su extradición, abrió una causa que declaró secreta y lo llamó a declarar. Sin embargo, el día del interrogatorio, en mayo de 2019, el general chavista decidió por sorpresa no hacerlo, lo que llevó al magistrado a archivar las diligencias.
Su negativa coincidió con un cambio de abogado tras asumir su defensa Antonio José García Cabrera, el mismo letrado del comisario jubilado José Manuel Villarejo, con quien Carvajal había coincidido en la cárcel de Estremera. García Cabrera, que poco después dejó la defensa del exmilitar chavista, asegura que, en realidad, solo había pedido retrasar la declaración para prepararla al considerarla compleja.
De hecho, al día siguiente de aquel plantón al juez, el militar venezolano difundió un comunicado en el que insistía en su intención de facilitar información “sobre la estructura y los engranajes del funcionamiento criminal del gobierno usurpado” de Maduro.
Tribunal Supremo última oportunidad
En su intento por frenar su entrega a Estados Unidos, Carvajal ha recurrido a todas las resoluciones que han recaído en su contra, tanto en la Audiencia Nacional como en el Tribunal Supremo.
El alto tribunal tiene previsto deliberar en las próximas semanas sobre la impugnación planteada por el exmilitar al acuerdo del Consejo de Ministros que, el 3 de marzo de 2020, aprobó su entrega para ser juzgado en el distrito sur de Nueva York. Mientras la Sala de lo Contencioso-administrativo decide si admite o no el recurso, Carvajal ha tratado, en dos ocasiones, de que los magistrados suspendan la entrega de forma cautelar.
En el primer escrito presentado ante el Supremo, el exmilitar amparó su petición en que la “única finalidad” de Estados Unidos al solicitar su extradición era someterle “a tortura” con el fin “de obtener información sobre el régimen imperante en la República Bolivariana de Venezuela”.
El tribunal rechazó la medida cautelar en mayo de 2020 remitiéndose a su propia jurisprudencia, que establece que no se puede suspender un acuerdo del Consejo Ministros cuando “simplemente se limita” a autorizar la entrega de personas sometidas a un procedimiento de extradición aprobado los tribunales del orden penal.
William Saab ahora considera a El Pollo un "criminal peligroso"
Tarek William Saab, Fiscal General del régimen de Nicolás Maduro, rindió declaraciones sobre el caso del exfuncionario Hugo “El Pollo” Carvajal Barrios, a quien consideró un delincuente que intentó incluso atentar contra la vida de Nicolás Maduro y otros dirigentes, reportó La Patilla.
“Carvajal formó parte de la llamada Operación Constitución, una conspiración para atentar contra la vida del Primer Mandatario Nacional y realizar asesinatos selectivos de dirigentes políticos”, dijo.
Tarek William Saab: Carvajal formó parte de la llamada Operación Constitución, una conspiración para atentar contra la vida del Primer Mandatario Nacional y realizar asesinatos selectivos de dirigentes políticos
— MinPublicoVE (@MinpublicoVE) September 23, 2021
Puntualizó que el militar venezolano también está vinculado con el ciudadano CNEL (RA) Oswaldo Valentín García Palomo, del hecho, que se llevó a cabo el 31 de enero de 2019.
“Según la información de inteligencia recabada, García Palomo contaba con la disposición de 300 ex funcionarios policiales que participarían en las actividades criminales. Por estos hechos hay 11 detenidos y 7 órdenes de aprehensión por ejecutar, entre ellas la de Hugo Carvajal, quien fue solicitado en fecha 26 de febrero de 2019″, añadió.