martes 27 mayo 2025 / 16:21
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

El Senado de EE.UU. impulsa una ambiciosa propuesta bipartidista para bajar el precio de los medicamentos

La iniciativa, liderada por los senadores Josh Hawley (republicano por Misuri) y Peter Welch (demócrata por Vermont), busca establecer un límite a los precios que las farmacéuticas pueden cobrar en el país, alineándolos con el promedio internacional

MG Por MG
06/05/2025
en Estados Unidos
El Senado de EE.UU. impulsa una ambiciosa propuesta bipartidista para bajar el precio de los medicamentos

En un esfuerzo por aliviar la carga financiera que enfrentan millones de estadounidenses al adquirir medicamentos recetados, el Senado de Estados Unidos ha presentado una innovadora propuesta bipartidista que podría transformar el mercado farmacéutico nacional.

La iniciativa, liderada por los senadores Josh Hawley (republicano por Misuri) y Peter Welch (demócrata por Vermont), busca establecer un límite a los precios que las farmacéuticas pueden cobrar en el país, alineándolos con el promedio internacional.

Una respuesta a la crisis de los altos precios

Durante años, Estados Unidos ha encabezado la lista de países con los medicamentos más caros del mundo. Según diversos estudios, los estadounidenses pagan casi tres veces más por sus medicinas que los ciudadanos de otras naciones desarrolladas.

Esta situación ha generado un profundo malestar social y ha obligado a muchas personas a tomar decisiones difíciles, como racionar sus tratamientos o incluso prescindir de ellos para poder cubrir otras necesidades básicas.

La nueva propuesta legislativa, denominada “Ley de Precios Justos de los Medicamentos Recetados para los Estadounidenses”, pretende poner fin a esta tendencia. El proyecto establece que ninguna farmacéutica podrá vender sus medicamentos en Estados Unidos a un precio superior al promedio de lo que se cobra en países como Canadá, Francia, Alemania, Japón, Italia y el Reino Unido. De esta manera, se busca utilizar el mercado internacional como referencia para garantizar precios más justos y accesibles.

Sanciones severas para garantizar el cumplimiento

Uno de los aspectos más destacados de la propuesta es el régimen de sanciones para las compañías que no cumplan con la normativa. Si una farmacéutica cobra por encima del promedio internacional, deberá pagar una multa equivalente a diez veces la diferencia entre el precio estadounidense y el promedio de los países de referencia, por cada unidad vendida.

Esta medida busca disuadir cualquier intento de evadir la regulación y asegurar que los beneficios lleguen directamente a los consumidores.

La iniciativa ha recibido elogios de organizaciones de pacientes y defensores de la salud pública, quienes consideran que podría marcar un antes y un después en la lucha contra los altos precios de los medicamentos.

Sin embargo, la industria farmacéutica ha expresado su preocupación, argumentando que la medida podría afectar la innovación y el desarrollo de nuevos tratamientos.

A pesar de las diferencias, el respaldo bipartidista de la propuesta aumenta sus posibilidades de avanzar en el Congreso, en un momento en que la reducción del costo de los medicamentos es una de las principales prioridades para los votantes de ambos partidos.

De aprobarse, esta legislación representaría un paso histórico hacia la equidad en el acceso a los medicamentos en Estados Unidos, alineando los precios con los estándares internacionales y aliviando la carga financiera de millones de familias.

Los próximos meses serán clave para observar el avance de la propuesta y su impacto potencial en la vida de los estadounidenses y en la industria farmacéutica global.

Tags: demócratasDestacadoEUUmedicamentosRepublicanossenado
Newsletter


Contenido relacionado

Informe revela millonaria financiación de la UE para controlar el debate público

Informe revela millonaria financiación de la UE para controlar el debate público

27/05/2025
El FBI reabre investigaciones sobre la cocaína en la Casa Blanca durante la gestión Biden, la filtración de Dobbs y el atentado con bomba de 2021

El FBI reabre investigaciones sobre la cocaína en la Casa Blanca durante la gestión Biden, la filtración de Dobbs y el atentado con bomba de 2021

27/05/2025
Exasesor de Obama advierte que los demócratas no recuperarán el poder sin el voto hispano

Exasesor de Obama advierte que los demócratas no recuperarán el poder sin el voto hispano

27/05/2025
El DOGE depura la base de datos del Seguro Social y elimina a 12,3 millones de personas que serían mayores de 120 años

El DOGE depura la base de datos del Seguro Social y elimina a 12,3 millones de personas que serían mayores de 120 años

27/05/2025
ABC: Empresario afirmó tener pruebas de cómo Delcy Rodríguez contrabandeaba crudo con firma en Suiza

ABC: Empresario afirmó tener pruebas de cómo Delcy Rodríguez contrabandeaba crudo con firma en Suiza

27/05/2025
EE.UU. concederá a Chevron una licencia de operación mínima en Venezuela, según fuentes

EE.UU. concederá a Chevron una licencia de operación mínima en Venezuela, según fuentes

27/05/2025
Proximo Post
No habrá nuevas becas para Harvard, según la secretaria de Educación

No habrá nuevas becas para Harvard, según la secretaria de Educación

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.