Sus normas, su constitución no escrita y sus instituciones históricas que datan de muchos siglos han caracterizado al gobierno británico a lo largo del tiempo , según publicó Prospect El Político Curiosamente, en las últimas semanas se encuentra acorralado por una prueba sin precedentes de democracia, en la que su sistema parlamentario, su raro uso de referéndums populares y las divisiones en la opción pública se han combinado lo han atado en nudos. Todo gracias al Brexit. Esta situación ha venido ocurriendo desde 2016, y especialmente Cuando David Cameron, entonces primer ministro conservador, convocó un referéndum nacional sobre el estado de membresía del Reino Unido en la Unión Europea en 2013. Se trató del cuarto referéndum que presentaba a los votantes. Los resultados del referéndum eran eminentemente predecibles. El referéndum de voto alternativo de 2011, el referéndum de independencia de las Islas Malvinas de 2013 y el referéndum de independencia de Escocia de 2014 tuvieron resultados cónsonos con las expectativas de los analistas. Lo cierto es que al poner a Brexit en la boleta electoral, Cameron confió en sus expertos, quienes le dijeron que caería en la derrota. Desde que se convirtió en primer ministro, tuvo la presión constante de los rebeldes en su Partido Conservador para renegociar ciertos acuerdos de membresía con la Unión Europea, como compromisos con un ejército europeo, normas de inmigración y contribuciones financieras al bloque, o abandonar la UE por completo. Una derrota del Brexit los callaría. El profesor Anand Menon, del King's College de Londres y director del Reino Unido en una Europa cambiante, que lidera la investigación independiente sobre Brexit y Gran Bretaña, dijo lo siguiente:"Uno de los muchos problemas con el referéndum en 2016 fue que se llevó a cabo para que los opositores del gobierno tuvieran un voto y perdieran. No se pensó seriamente en el hecho de que el gobierno podría perder ”. "Hubo una gran suposición de que el status quo triunfaría sobre la incertidumbre, que las personas son naturalmente reacias al riesgo", agrega Menon. "Era una suposición basada en la experiencia, en la ciencia política". Pero el referéndum sobre el Brexit hizo posible que los británicos expresaran directamente su descontento con el gobierno y la política de una manera que las elecciones parlamentarias rara vez lo hacen. Como resultado, más del 70 por ciento del electorado salió a votar, lo que representaba alrededor de 3 millones de votantes más quer en las elecciones parlamentarias del año anterior. "Creo que hubo un nivel masivo de desconfianza en" el establecimiento "", dice Menon. "Desconfianza enlos políticos, desconfianza de las predicciones económicas que hacen los políticos: recuerden, tuvimos seis años de gobierno conservador o de coalición en el que nos dijeron que la economía estaba mejorando, mientras que para las personas fuera del sureste simplemente no se evidenciaba esta situación". De tal manera que el referéndum del Brexit se convirtió en una herramienta poderosa para expresar esta desconfianza y otorgar una mayor autoridad a los rebeldes del Partido Conservador, que ahora constituyen la mayoría del partido. "Los referendos son tan poderosos porque puedes señalarlos y decir: 'Le preguntamos a toda la gente', y eso es importante, porque proporciona peso normativo", sostiene Julian G. Waller, un candidato a doctorado en ciencias políticas especializado en sistemas parlamentarios. en la Universidad George Washington. Pero, agrega Menon, "es problemático celebrar un referéndum en un sistema en el que se tiene soberanía parlamentaria, porque se enfrentan dos tipos de democracias entre sí". Un rasgo a considerar es que para que un sistema parlamentario arranque se debe contar con una elección donde haya la esperanza de obtener una nueva mayoría o poder formar una nueva coalición. Según los expertos, aquí es donde los detalles del sistema parlamentario del Reino Unido y del Brexit chocaron "Las matemáticas parlamentarias son desagradables", explica Waller. "No funciona para la gente del Brexit. No funciona para los demás ". Johnson perdió el apoyo del Parlamento, pero se protege con los resultados del referéndum de 2016. Tal vez sean una fuente de legitimidad gubernamental a pesar de la soberanía establecida desde hace mucho tiempo en el Reino Unido: El Parlamento. Sarah Repucci de Freedom House, considera que este estancamiento no significa, necesariamente, que el sistema democrático del Reino Unido ha fallado. Hacer que el resultado del referéndum compita con el Parlamento soberano podría ser fatal para un país cuyo gobierno es más joven y más débil que el del Reino Unido, argumenta, pero no necesariamente para el Reino Unido. Estima que ni los resultados del referéndum ni las acciones del Parlamento británico han sido, en sí mismos, antidemocráticos, a pesar de que el sistema parlamentario del Reino Unido no fue diseñado para soportar la gobernanza por plebiscito. "Gran Bretaña sigue siendo una democracia saludable, pero ejerce presión sobre el sistema", indicas Repucci, y agrega que tiene fe en los tribunales para resolver este choque. De acuerdo con nuevas encuestas, cerca del 75 por ciento de los británicos desconfía del gobierno. Johnson recibe críticas por prorrogar el Parlamento y continuar gobernando sin mayoría. Ha tratado dos veces de convocar una elección, pero carece de la mayoría necesaria para autorizarla. El líder de la oposición, Jeremy Corbyn, del Partido Laborista, calificó la prórroga del Parlamento como "aplastar y agarrar nuestra democracia", pero también se considera legalmente aceptable según la constitución no escrita del Reino Unido. Expertos consideran que lo correcto sería avanzar en una nueva elección general, aunque los votantes decidirían a qué partido votarían en base a una serie de razones, no solo las posiciones de los partidos en Brexit. Curiosamente, en ausencia de tales elecciones, los mismos parlamentarios regresarán después del receso parlamentario de varias semanas que Johnson convocó, probablemente con las mismas divisiones que tenían antes de irse. "El problema fundamental que tenemos aquí no es que el Parlamento esté fuera de contacto, sino que el Parlamento refleja el hecho de que no sabemos lo que queremos del Brexit", puntualiza Menon. Con información de: Prospect
