Desde el año 2022, Caracas ha insistido en la creación de una Zona Económica en la frontera con Colombia. Finalmente, hace unos días, se logró el acuerdo el cual, según lo dicho por representantes del chavismo, abarcará los sectores del comercio, industria, gas, petróleo, electricidad, turismo y transporte.
Le permiten al Estado venezolano celebrar contratos y convenios sin rendirle cuentas a nadie
Aún quedan dudas sobre este convenio, sobre todo porque no se conoce el contenido de lo firmado en Caracas entre la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Diana Marcela Morales Rojas, y la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez.
El lunes, en su programa de televisión, Nicolás Maduro celebró la creación de “la primera Zona Binacional” la cual calificó como un “acuerdo histórico”.
Esta -prosiguió Maduro- está conformada por los estados Táchira y Zulia de lado venezolano. Por el lado colombiano, con el Norte de Santander y La Guajira.

Frontera con Venezuela. Foto:Cortesía
“La intención es que toda esta zona sea una zona binacional de paz, integración comercial, inversiones y desarrollo en todas las áreas (…) Liberar esta primera Zona Binacional de grupos de influencia negativa, de narcotraficantes, paramilitares y sicarios”, dijo Maduro agregando que hay una propuesta de una segunda zona que incluya el estado Apure y el Arauca colombiano.
Además de una tercera zona que sería del estado Amazonas con los departamentos de Vichada y Guainía. “Esta zona es importante para la conservación de la selva amazónica, rescatarla de la depredación de la minería ilegal”.
Para el opositor venezolano en el exilio Julio Borges, quien con frecuencia denuncia conexiones “peligrosas” de Venezuela para la región, considera que esta nueva alianza no trae beneficios para ninguno de los dos países.
“Esas supuestas Zonas Económicas Especiales (ZEE) le permiten al Estado venezolano celebrar contratos y convenios sin rendirle cuentas a nadie, bajo un clima de total hermetismo y discreción”, le dijo a EL TIEMPO.

Nicolás Maduro y delegación colombiana Foto:Prensa Presidencial
De manera que esto no es otra cosa, que un Maduro buscando recursos por cualquier vía, sin importar que esto implique más crimen organizado y menos soberanía.
Julio Borges Opositor venezolano
¿En qué consiste este acuerdo? ¿Qué se sabe?
Maduro desde hace unos años ha venido creando unas supuestas Zonas Económicas Especiales, que no es otra cosa que una propuesta que busca legitimar operaciones y acuerdos con el crimen organizado y con países autoritarios como Rusia, China, Turquía e Irán.
Esas supuestas ZEE le permiten al Estado venezolano celebrar contratos y convenios sin rendirle cuentas a nadie, bajo un clima de total hermetismo y discreción. Lo preocupante de este acuerdo con Colombia es que se celebra justo en una frontera que es de las más porosas y violentas del mundo, que está controlada por grupos ilegales.
De manera que esto no es otra cosa, que un Maduro buscando recursos por cualquier vía, sin importar que esto implique más crimen organizado y menos soberanía.

¿Cuál es el beneficio de este acuerdo?
Este acuerdo no beneficia a ninguno de los dos países, solo a los actores ilegales y a la dictadura que se aprovecha de recursos ilícitos. La misma dictadura ha reconocido que el comercio binacional entre los dos países apenas llega a 1000 millones de dólares, cuando llegó a ser de 7000 millones de dólares.
La reducción de la economía venezolana ha tenido un impacto significativo en la caída del comercio entre Colombia y Venezuela, y hasta tanto no haya un cambio político en Venezuela, ese intercambio económico no va a crecer.
Por eso, este anuncio en nada tiene que ver con el impulso del comercio. Es más un acuerdo propagandistico y con un interés de fortalecer el comercio ilegal, que es el que ha crecido, incluso reconocido por el propio presidente Petro.
Maduro reconoció que debía ‘sacar a las mafias de la frontera’: ¿El Estado no tiene control de esta área?
La verdad es que no. Han ocurrido varios incidentes que te permiten afirmar que Maduro entregó la frontera a mafias organizadas, desde hace mucho tiempo.
La organización FundaRedes reportó en su momento la existencia de al menos 40 grupos en las distintas fronteras con Colombia, entre los que destacan la guerrilla colombiana, bandas paramilitares, megabandas y carteles internacionales.
Todos estos grupos se dedican a diversas actividades, que ya no solo es narcotráfico, sino también comercio ilegal de oro, contrabando de gasolina, tráfico de migrantes, algunos hacen las veces de autoridad fronteriza y controlan las rutas ilegales, obteniendo grandes cantidades de dinero.
Pero todo esto bajo la anuencia de la dictadura de Maduro. Por eso, nosotros hemos sostenido que la única manera de que en Colombia haya paz, es que en Venezuela retorne la democracia. La solución para sacar a las mafias de la frontera pasa por sacar a las mafias del poder en ambos países.