Tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que sin pruebas Nicolás Maduro se reeligió para un tercer mandato consecutivo, su gobierno anunció la detención de más de 150 “mercenarios extranjeros” en Venezuela.
Pero, según el más reciente informe de Amnistía Internacional (AI), las autoridades venezolanas estarían utilizando esta práctica para justificar sus narrativas sobre conspiraciones extranjeras y usar a los detenidos como moneda de cambio con fines de negociación con terceros países.
Carteles durante una manifestación frente al Helicoide en Caracas. EFE/ Miguel Gutiérrez Foto:EFE
“Detenciones sin rastro: El crimen de desaparición forzada en Venezuela” es el título del documento de AI que no solo registra el encarcelamiento de ciudadanos del país caribeño, sino también de extranjeros y que activistas de derechos humanos han calificado de “diplomacia de rehenes”.
Ejemplo de esto fueron los seis estadounidenses puestos en libertad tras las negociaciones de Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump, a finales de enero.
Asimismo, hace unos días, el diario The New York Times publicó que en mayo se tenía previsto el intercambio de al menos 80 presos políticos venezolanos y algunos estadounidenses a cambio de los 252 venezolanos que están presos en El Salvador y que fueron deportados desde Estados Unidos.
No obstante, el diario estadounidense advirtió que la negociación no se concretó por diferencias entre Grenell y el secretario de Estado, Marco Rubio. Pues, mientras que el primero ofrecía el canje de los 252 y la continuidad de la licencia Chevron, Rubio -al parecer- no estaba dispuesto a aceptar un nuevo periodo de la petrolera estadounidense y solo buscaba el canje de prisioneros.
Para Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, el Gobierno de Nicolás Maduro ha usado "esta práctica (encarcelar extranjeros) para justificar su narrativa de conspiraciones y los utiliza para negociar".
El Gobierno de Nicolás Maduro ha usado "esta práctica (encarcelar extranjeros) para justificar su narrativa de conspiraciones y los utiliza para negociar

Nicolás Maduro celebra el triunfo del chavismo en las elecciones del 25 de mayo en Venezuela. Foto:AFP
La desaparición forzada constituye un crimen de derecho internacional que no prescribe
Además, según Callamard, estos extranjeros, incluidos 28 colombianos, se encuentran bajo desaparición forzada.
Según Amnistía Internacional, en varios casos, la detención habría sido motivada por la nacionalidad de las víctimas y se utiliza como “moneda de cambio con fines de negociación con terceros países”.
La desaparición forzada, un crimen de lesa humanidad que afecta a extranjeros en Venezuela

Según las familias, los colombianos no tienen antecedentes penales ni cuentas con la justicia. Foto:Yari Navarro / Cortesía
En enero de 2025, el presidente Nicolás Maduro afirmó que había más de 150 “mercenarios extranjeros” detenidos por su presunta vinculación con planes “terroristas”.
“Recordamos a cualquier funcionario que pueda estar involucrado en desapariciones forzadas —incluidas aquellas que afectan a personas extranjeras—que la prohibición de este crimen es absoluta y no admite excepciones, ni siquiera en el marco de la lucha contra el supuesto ‘terrorismo’. La desaparición forzada constituye un crimen de derecho internacional que no prescribe”, dijo Callamard.

'El Helicoide', lugar donde se encuentra recluidos muchos presos políticos en Caracas (Venezuela). Foto:EFE