Los gobiernos de Estados Unidos (EEUU) y Venezuela tienen algunos puntos en común, pero uno muy especial está en la postura de sus presidentes con respecto a un tema: la libertad de prensa. A Nicolás Maduro (Venezuela) y Donald Trump (EEUU) parece molestarles las críticas y por eso han arremetido más de una vez contra varios medios de comunicación.
Félix R. Gutiérrez Rodríguez / El Político
La molestia de Trump hacia los medios de comunicación empezó en su campaña presidencial. Desde “deshonestos y falsos” hasta “enemigos del pueblo americano” ha llamado el titular de la Casa Blanca a los periodistas, quienes, según él, no han querido contar su verdad.
"Muchos de los medios en Washington, junto con los de Nueva York y Los Ángeles en especial, no hablan para la gente, lo hacen para intereses especiales. La gente ya no les creen. Quizás yo tenga algo que ver en ello. No lo sé. Pero ya les creen", dijo Trump en la rueda de prensa el 16 de febrero.
The FAKE NEWS media (failing @nytimes, @NBCNews, @ABC, @CBS, @CNN) is not my enemy, it is the enemy of the American People!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) February 17, 2017
Trump ha tenido como medios favoritos para sus ataques a las cadenas televisivas NBC, CNN, y a diarios como The Wahington Post o The New York Times. Pero todo el gremio de periodistas se ha unido para rechazar cualquier ataque del líder republicano.
Chris Wallace (Fox) a Reince Priebus, un asesor de Trump
Michael Oreskes, director editorial de National Public Radio en carta a sus empleados
“Lo primero que hacen los dictadores es reprimir a la prensa”
John McCain, senador republicano
Los principales enfrentamientos entre Trump y los medios de comunicación han sido por temas como las supuestas conversaciones de su equipo de campaña con la inteligencia rusa en vísperas de las elecciones estadounidenses o el número de asistentes a su toma de posesión, el 20 de enero de 2017.
![El equipo de comunicaciones de Trump aseguró que su toma de posesión había sido un éxito / Foto AFP](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/03/trump-afp-e1489185249771.jpg)
Un historial de agravios
La mayor muestra de rechazo por parte de Trump hacia los medios se evidenció durante su campaña presidencial por el partido republicano, mismo período en el cual el sistema de comunicación estadounidense le prestó mucha más atención a él que a su contrincante, la demócrata Hilary Clinton. Por ejemplo, un análisis de Mediaquant reveló que solo The New York Times había dedicado cerca de 1.900 millones de dólares en cobertura gratuita a Trump, más del doble que a Clinton, que quedó en segundo lugar.
El actual presidente de Estados Unidos le negó las acreditaciones de prensa a una decena de medios, como The Washington Post, Buzzfeed, Daily Beast, Foreign Policy y Huffington Post, y se enfrentó una y otra vez con los periodistas que lo incomodaban, como Jorge Ramos, de Univisión, a quién corrió de una rueda de prensa por preguntarle sobre su política migratoria.
Desde ese entonces, el Comité de periodistas en el Congreso advirtió sobre la “vía inquietante” que estaba tomando el ahora mandatario nacional. "Los candidatos deberían responder con hechos y argumentos, no impidiendo el ingreso de periodistas", declaró.
![Donald Trump vetó a los medios de comunicación que calificó de deshonestos durante su campaña / Foto EFE](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/03/trump-efe-e1489185836830.jpg)
Otro como Trump en el sur
El rechazo o miedo hacia la prensa libre también se ha evidenciado más al sur de América, donde el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha continuado la política comunicacional de su predecesor, Hugo Chávez.
Las acusaciones de una campaña mediática para desprestigiar su gestión le han sido suficientes a Maduro para ordenar la salida del aire de emisoras o canales de televisión, negar la entrada a periodistas extranjeros, detener a periodistas de diarios regionales o demandar a empresas de comunicación que incomodaron al poder por algunos de sus trabajos.
![Nicolás Maduro](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2016/12/636183970771215921w.jpg)
Hegemonía comunicacional
El jefe de Estado venezolano, como Trump, insiste en que los medios deberían contar su verdad. Es decir, hacer una cobertura de los hechos favorable al Estado, como lo hace Venezolana de Televisión (VTV) y todo el sistema de medios públicos o comunitarios.
Quienes no se adecúan a esta demanda gubernamental hoy tienen que pagar las consecuencias: los editores de los periódicos El Nacional y Tal Cual fueron demandados por publicar reportajes sobre funcionarios del chavismo, el editor del Correo del Caroní recibió una sentencia de cuatro años de prisión luego de que publicó investigaciones sobre corrupción del Estado y al menos 22 periódicos críticos en todo el país cerraron entre 2013 y 2016 por la falta de divisas para adquirir el papel periódico, que son asignadas por el Estado venezolano.
Otra estrategia del gobierno para imponer su verdad ha sido adquirir grandes medios de comunicación por medio de empresarios simpatizantes a su línea. Así es como actualmente el gobierno domina el que fue el mayor canal de oposición, Globovisión, y el conglomerado privado más grande de medios, la Cadena Capriles.
Marianela Balbi, directora del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), un grupo de control de libertad de expresión, aseguró que desde que asumió el presidente Maduro, en 2013, toda ha empeorado: “Ahora están utilizando el sistema judicial para intimidar”. Desde principios de 2016, el IPYS ha registrado más de una violación de libertad de expresión diaria.
Aunque los voceros del gobierno aseguran que Venezuela es ejemplo de democracia y libertad de expresión, la organización Reporteros Sin Fronteras ha colocado al país cerca del nivel más bajo de su índice de libertad de prensa.
David Kaye, relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión de la ONU
Ataques en escalada
El ataque más reciente de Maduro contra un medio de comunicación ocurrió el 15 de febrero, cuando ordenó sacar del aire a CNN en Español por supuestos planes conspirativos. Esta fue la reacción del presidente a un reportaje de investigación de la cadena internacional en el cual acusan a funcionarios del gobierno venezolano, como el vicepresidente Tareck El Aissami, de estar involucrados en la supuesta venta de pasajes a miembros terroristas desde su embajada en Iraq.
"¡Fuera CNN de Venezuela! ¡Bien lejos de nosotros! Los asuntos de los venezolanos los resolvemos los venezolanos!", dijo el presidente durante su programa dominical, dos días después de que dos periodistas brasileños fueron detenidos en Maracaibo (estado Zulia) y a solo una semana de que bloquearon el acceso de los venezolanos al portal Maduradas.
Las arremetidas en línea son una de las maniobras más reciente del Estado venezolano. Un estudio realizado en 2016 por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) informó que al menos 372 direcciones de portales web y 43 dominios de Internet están bloqueados por los principales proveedores de servicio de Internet (ISP), públicos y privados.
Andrés Cañizalez, periodista y doctor en Ciencia Política
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) publicó en su portal web un documento en el que acusa a CNN en Español de transmitir contenidos “que atentan contra la paz y la estabilidad democrática de nuestro pueblo venezolano, ya que los mismos generan un clima intolerancia”.
Sin embargo, la aversión del gobierno venezolano hacia los medios data del 2007, cuando la administración de Hugo Chávez se negó a renovar la concesión del canal de mayor tradición en el país: Radio Caracas Televisión (RCTV). Sus bienes fueron incautados por el Estado y salió del aire el 27 de mayo de ese año. A RCTV le siguió el canal colombiano NTN24, cuya señal fue suspendida en febrero de 2014.
Espacio Público, organización dedicada al monitoreo y análisis de medios, contabilizó 366 violaciones a la libertad de expresión solo en 2016, lo que representó un incremento de 28% con respecto a 2015. El año pasado también registró detenciones y deportaciones de al menos 10 periodistas de medios internacionales, como Al Jazeera, NPR, Washington Post, Le Monde, Miami Herald y Radio y Televisión Española, entre otros.
![Maduro ordenó sacar a CNN de las señal venezolana luego de que transmitieron un reportaje que acusaba a gente de su gobierno / Foto Archivo](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2016/11/nicolas-maduro-venezuela.jpg)