Periodistas y corresponsales que han tenido la experiencia de reportar desde Cuba, antes y después del deshielo de las relaciones con Estados Unidos, reconocen que aunque algunas agencias internacionales de noticias tiene presencia permanente en la isla, el gran reto para los periodistas es lograr declaraciones oficiales del gobierno castrista. “A veces toma un mes o dos para hablar con un vocero en Cuba, porque cuando estas allá en la isla, solo hablas con los habitantes , son ellos quienes dicen lo que pasa”, aseguró el corresponsal internacional Hatzel Vela.
Por Luisiana Ríos P./El Político
“Hizpanicize” en Miami, sirvió de encuentro para que acuciosos y expertos periodistas, reflexionaran sobre el futuro de la relaciones entre Cuba y Estados Unidos, incluyendo el estado de la libertad de expresión en la isla.
"En el intercambio, desde el gobierno de Obama, se ha beneficiado más el gobierno cubano" @America_Divided #AmericaDivided #Hispz17
— Hispanicize (@Hispanicize) April 4, 2017
Aseguran los reporteros, que aunque importantes agencias como Reuters y Ap ya tienes sus oficinas en Cuba, permitiéndoles entrar libremente para reportar desde ese país, el desempeño periodístico que pueden tener ahí es limitado, “sin embargo tenemos la esperanza que se extienda, pero aún así es beneficioso. Lo bueno es que ahora la gente no tiene límites con quien hablar y a dónde ir, el problema es que no tenemos un vocero oficial”, dijo Pablo de Llano , periodista de El Pais.
Los retos en Cuba: ¡Antes era más difícil! Angie Sandoval #AmericaDivided #Hispz17 pic.twitter.com/Ktvx7eFJ43
— Hispanicize (@Hispanicize) April 4, 2017
En Cuba a diferencia de otros países, explica el corresponsal internacional Hatzel Vela, cuando solicitas una declaración oficial difícilmente la obtienes . Sin embargo contó que se están haciendo esfuerzos para cambiar esa situación, “pero hay que reconocer que eso es algo nuevo para ellos, por ejemplo cuando Rosa María Payá organizó un evento y querían dar un reconocimiento al Secretario General de la OEA, el gobierno cubano nunca explicó por que no lo dejó entrar. Es muy burocrático trabajar con el gobierno y eso no va a cambiar en una noche, sino con el tiempo”, aseguró .
Esto ha cambiado mucho en Cuba, la gente te habla y yo me quedo sorprendida, no tienen temor de expresar su opinión, uno tiene que hablar con la gente, dice la reportera de Telemundo Angie Sandoval.
Reportar en Cuba , explica la periodista Angie Sandoval, es difícil, “pero cada vez es mas fácil, o al menos mejor que hace muchos años”. Sandoval quien trabaja en Telemundo sintió que en 1992 cuando fue a Cuba, había mas vigilancia y control , a pesar de tener visado para entrar. “Antes la gente no te hablada, de vez en cuando alguno conversaba y cuando se acumulaba la gente alrededor, la persona se sentía intimidada. Eso llamaba más la atención de las autoridades y en ese entonces, nos dieron 24 horas para irnos de la isla y terminamos aterrizando en Panamá”, contó la reportera.
En 2017 es más complicado sumarse a la ola informativa en Cuba, año de tensión y rigidez para la prensa. #AmericaDivided #Hispz17 pic.twitter.com/cven9hBCdP
— Hispanicize (@Hispanicize) April 4, 2017
Además recordaron que en Cuba ya tienen acceso a wifi, a redes sociales como Facebook y pueden ver lo que quieren en un computador, solo que es muy costoso. “Las personas también reciben el llamado “paquete” (de noticias) de distintas maneras y pueden ver lo que se dice en la televisión de aquí en Estados Unidos”.