lunes 20 octubre 2025 / 18:11
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

En Hispanoamérica se evita leer noticias

Esto es una tendencia mundial y se acentúa con fuerza en los países de la América Hispana, según muestra el Digital News Report del Instituto Reuters 2022.

M B Por M B
16/06/2022
en Latinoamérica
En Venezuela enero inició con fuertes campañas de descrédito contra periodistas, medios de comunicación y opositores al régimen de Nicolás Maduro.

Pareciera una incongruencia, pero en un mundo donde la información está al alcance de cualquier ser humano y en cuestión de segundos, ha aumentado el número de personas que evitan los contenidos periodísticos.

El Político

Esto es una tendencia mundial y se acentúa con fuerza en los países de la América Hispana, según muestra el Digital News Report del Instituto Reuters 2022.

Contenidos relacionados

  1. Subvariantes de ómicron evolucionan para atacar pulmones y vencer inmunidad

Brasil y Argentina

En Brasil es donde la situación es peor. El 54% de los brasileños evita las noticias, muy por encima de la media mundial, que es del 38%.

Hace cinco años, el 27% de los brasileños prefería no consumir noticias, ligeramente por debajo de la media mundial de entonces, que era del 29%.

En Argentina, la situación también ha empeorado. El 46% dice que evita los contenidos informativos, frente al 31% de 2017.

Los otros países de la región encuestados fueron Chile y Colombia con un 38%; luego México y el Perú con un 37%.

Razones…muchas

Las razones de la aversión a las noticias son diversas. El 43% de los encuestados se queja de la repetitividad, especialmente en la cobertura de política y de la pandemia de COVID-19.

El 29% dice estar agotado de las noticias, mientras que otro 29% desconfía de las informaciones.

"Los datos indican una frustración con la política y una especie de polarización en varios países, especialmente en Argentina, Brasil y México".

"Esto suele estar relacionado con un problema de baja confianza y la gente ve cosas en las noticias con las que no está de acuerdo, porque las ve demasiado sesgadas hacia un lado u otro", dijo el autor de Digital News Report, Nic Newman, a Latam Journalism Review (LJR).

Alrededor de un tercio (36%) afirma que las noticias empeoran su estado de ánimo. El 8% de los encuestados menciona la dificultad de comprensión como razón para alejarse de las noticias.

Esto es aún más cierto entre el público menor de 35 años.

"La gente busca una especie de evasión, y en digital siempre hay algo más entretenido que hacer", dijo Newman.

¿Y la confianza?

El informe también muestra un descenso general del índice de confianza en las noticias, tras una pequeña mejora el año anterior.

En promedio global, el 42% de los encuestados confía en las noticias.

En América Latina, Brasil es el único país con un resultado superior a la media; 48%.

Los argentinos, en cambio, son los que menos confían en los medios de comunicación, apenas un 35%.

Los demás países encuestados también se sitúan por debajo de la media mundial en términos de confianza: Perú (41%), Chile (38%), Colombia (37%) y México (37%).

Según Newman, es necesario filtrar mejor los contenidos que llegan al público, ya que muchos se sienten "bombardeados" por noticias a las que no desean tener acceso.

"Siempre existió la promesa de que con lo digital podríamos personalizar las noticias y aportar temas relevantes, pero eso no acabó sucediendo. La personalización sigue sin funcionar de manera eficaz. Este es uno de los retos que debemos superar en los próximos 10 o 15 años."

Marcas x Periodistas

El Informe de Noticias Digitales del Instituto Reuters también proporciona datos sobre la atención que el público presta a las marcas de las organizaciones de noticias o de los periodistas individualmente.

En todo el mundo, los encuestados dicen prestar más atención a las marcas de noticias (47%) que a periodistas concretos (22%).

En América Latina, este es también el caso de Argentina, Chile, Perú y México.

En Colombia y Brasil, el público dijo que presta más atención a periodistas específicos que a organizaciones de noticias.

Según Newman, este movimiento refleja la posibilidad adicional que ha surgido para los periodistas de desarrollar sus propias relaciones directas con las audiencias y sus negocios.

"Ese es un reto específico [para las marcas], sobre todo si intentas conseguir conexiones fuertes y hacer que la gente acepte los modelos de suscripción".

Eso será más difícil en un mercado en el que esas conexiones de marca son más débiles", dijo.

El Informe de Noticias Digitales del Instituto Reuters también presenta datos sobre la desinformación, la polarización, la privacidad, el cambio climático, los ingresos por suscripciones digitales y la actuación de los periodistas en las redes sociales.

Se puede leer en su totalidad aquí.

El 28 de junio se publicará una versión en español del informe gracias a la Fundación Gabo.

Ese mismo día se celebrará un acto especial de presentación para América Latina, en el que participarán Rasmus Nielsen, director del Instituto Reuters; Eduardo Suárez, jefe de redacción del Instituto Reuters; Luz Mely Reyes, editora y fundadora de Efecto Cocuyo, de Venezuela; y Patrícia Campos Mello, columnista de Folha de S.Paulo, de Brasil.

La inscripción para este evento ya está abierta.

 

Tags: HispanoaméricaNoticias
Newsletter


Contenido relacionado

Bill Gates donará a África la mayor parte de su fortuna de 200.000 millones de dólares

Bill Gates donará a África la mayor parte de su fortuna de 200.000 millones de dólares

03/06/2025
Trump se reúne con el nuevo líder sirio durante más de media hora en Riad

Trump se reúne con el nuevo líder sirio durante más de media hora en Riad

14/05/2025
Muere el papa Francisco

Muere el papa Francisco

21/04/2025
Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor la próxima pandemia

Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor la próxima pandemia

16/04/2025
Apología del delito: ¿qué es y cómo se castiga el “glorificar” al narco en México?

Apología del delito: ¿qué es y cómo se castiga el “glorificar” al narco en México?

01/04/2025
El papa Francisco continúa mejorando en su recuperación en el Hospital Gemelli

El papa Francisco continúa mejorando en su recuperación en el Hospital Gemelli

05/03/2025
Proximo Post
Los hijos del presidente Reagan siempre se opusieron a la liberación de John W. Hinckley Jr.

En libertad John Hinckley Jr., quien intentó asesinar al presidente Ronald Reagan

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.