La importancia de promover el desarrollo y crecimiento de internet en Cuba será objeto de debate la semana próxima en un foro de dos días en Miami, en el que también saldrán a relucir las restricciones del Gobierno cubano a la red.
La primera conferencia Cuba Internet Freedom (CIF) reunirá el lunes y martes próximos a innovadores digitales y periodistas independientes cubanos junto con personas que desde fuera de ese país están enfocadas en posibilitar la transformación digital y el acceso a internet sin censura en la isla.
Cuba es, según la organización no gubernamental Freedom House, el país más restrictivo de América en tecnología de la información y la comunicación y además tiene una de las tasas más bajas de penetración de internet en el mundo.
Solo un 5 % de la población tiene acceso a internet, siempre vigilado por el Gobierno, y un 25 % puede enviar y recibir correos electrónicos, según los datos de la CIF.
LEA TAMBIÉN: Cuba no entiende por qué EEUU mantiene bloqueo
Conectarse desde casa es algo vedado a la gran mayoría de los cubanos, que cuentan como alternativa con los 1.006 puntos públicos de navegación por internet, incluidas 200 zonas wifi de conexión inalámbrica, que, según el monopolio estatal de telecomunicaciones Etecsa, existen en el país.
En esas zonas wifi se registran un total de 250.000 usuarios diariamente, de los once millones y medio de habitantes.
"El Gobierno cubano le tiene miedo a que fluya la información", dice a Efe Joanna Columbié, directora de la "Academia 1010″ del movimiento político Somos+ y llegada a Miami desde La Habana para participar en el foro organizado por la Oficina de Transmisión a Cuba de EEUU (OCB por sus siglas en inglés).
Columbié considera "esencial" presionar para que internet sea "libre, abierto y disponible" para todos los cubanos.
La "Academia" que dirige es un espacio de "preparación de futuros líderes políticos en Cuba", en el que se ayuda a la juventud a ser capaz de analizar la realidad cubana y a transformarla, y hoy en día tiene 100 alumnos por internet y 20 presenciales.
"¿Quién se puede conectar y cómo?", "Las redes clandestinas cubanas", "Internet como un derecho universal", "Disidencia y activismo en la era digital" y "Franqueando el código del censor" son algunas de las charlas programadas durante la conferencia.
La tarifa que Etecsa cobra por una hora de conexión es de dos dólares, lo que equivale al salario por dos días de trabajo de un cubano corriente, señala Columbié respecto al título de la primera charla.
La conferencia inaugural estará a cargo de Anne Nelson, de la Universidad de Columbia, quien expondrá los descubrimientos de una investigación de dos años acerca de las tecnologías de la información en Cuba.
Con información de EFE