viernes 12 septiembre 2025 / 19:08
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Polémica declaración de Brian Nichols sobre el Esequibo logra unir a gobierno y oposición venezolana…¡en su contra!

P D Por P D
06/10/2022
en Estados Unidos, Mundo, Venezuela
EEUU reafirmó su compromiso de colaborar en reconstrucción de Perú

Una polémica declaración de Brian Nichols sobre el diferendo entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, logró unir a gobierno y oposición venezolana…¡en su contra!

El Político

El Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental,  Brian Nichols, publicó un infortunado mensaje en Twitter sobre el diferendo en torno al territorio Esequibo que existe entre Venezuela y Guyana que logró lo que parecía imposible: unir al régimen y a la oposición venezolana.

Contenidos relacionados

  1. Guyana afirma que se mantendrá firme en su disputa territorial con Venezuela
  2. Guyana insiste en "discusión pacífica" con Venezuela sobre disputa del Esequibo
  3. Guyana vuelve a enfrentarse a Venezuela por diferendo en El Esequibo

Nichols en su trino sostiene que el laudo arbitral de 1899, que Venezuela no reconoce, "debe respetarse a menos o hasta que un órgano legal competente determine lo contrario. Los Estados Unidos apoya una resolución pacífica a este tema".

Con lo que echa por tierra  la posición de los EEUU en torno a ese tema.

El laudo arbitral de 1899 determinó la frontera terrestre entre Guyana y Venezuela y debe respetarse a menos o hasta que un órgano legal competente determine lo contrario.

Los Estados Unidos apoya una resolución pacífica a este tema.

— Brian A. Nichols (@WHAAsstSecty) October 5, 2022

Por qué es importante

El laudo de París de 1899 le adjudicó al Reino Unido el territorio Esequibo de Venezuela. Fue denunciado por Venezuela por fraudulento. 

Nichols obvia que fue precisamente un estadounidense quien develó la componenda entre los británicos y (el jurista ruso) Friedrich Martens, que despojó a Venezuela de  160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo.

Severo Mallet-Prevost, el abogado estadounidense que formó parte de la defensa de Venezuela en el Laudo Arbitral de París dejó un documento para que su representante legal lo publicara lo publicara luego de su muerte en el que denunció que el laudo fue una componenda política.

El Acuerdo de Ginebra de 1966 consideró nulo el laudo arbitral de 1899, y es el que Venezuela asume como válido para la negociación de la controversia.

Una posición que había sido respalda por EEUU, hasta el tuit publicado por Nichols.

Las reacciones

 Del Gobierno de Venezuela

El régimen venezolano denunció este miércoles "el injerencismo" de EEUU en la disputa territorial que sostiene con Guyana por 160.000 kilómetros cuadrados que considera suyos, reportó EFE.

A través de Twitter, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, subrayó que es el Acuerdo de Ginebra, de 1966, y no el laudo arbitral, el que rige esta controversia, pues se trata del "único instrumento jurídico vigente" y depositado en la Organización de Naciones Unidas (ONU) para resolver la controversia.

El Acuerdo de Ginebra es el único instrumento jurídico vigente y debidamente depositado en la ONU para resolver mediante negociaciones la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba. Es el Acuerdo de ginebra y no el laudo arbitral lo que rige esta controversia. https://t.co/k6aFyFj2tj

— Delcy Rodríguez (@delcyrodriguezv) October 5, 2022

Lo que dijo Cabello

Otro dirigente del chavismo, Diosdado Cabello, dijo que "EEUU no tiene que meterse en este rollo, pero la verdad es esta: la que escribe nuestra vicepresidenta Delcy Rodríguez. Hay una nueva agresión en puerta de parte del imperialismo contra nuestro país".

Oposición apoya al Gobierno

El tema es uno de los pocos en el cual Gobierno y oposición en Venezuela está de acuerdo. Por lo que el mensaje de Nichols también se ganó el rechazo de este sector.

El partido Primero Justicia emitió un comunicado en el que es tajante.

"Nuestra reclamación sobre el territorio Esequibo forma parte de los intereses y objetivos nacionales permanentes del Estado y del pueblo venezolano, que siempre ha considerado al Acuerdo de Ginebra de 1966 como el marco jurídico político para la búsqueda de soluciones satisfactorias."

También María Corina Machado, en las atípodas de las politicas del Régimen y quien tampoco se ahorra criticas contra los otros dirigente de oposición, respaldó el pronunciamiento del Gobierno venezolano.

"Ratificamos que los venezolanos sólo reconocemos el Acuerdo de Ginebra y los derechos de Venezuela en la controversia territorial del Esequibo. Es nuestra posición histórica y la defenderemos. Cualquier acto fuera de este Acuerdo vigente, es una provocación y una violación".

Ramón Muchacho uno de los dirigentes de la oposición venezolana en el exilio fue más crítico. En su opinión pareciera que  Nichols desconoce el fondo del asunto.

"No sabe que fue un representante estadounidense, Mallet-Prevost, quien develó que el Laudo Arbitral de París fue un acuerdo amañado y "una típica componenda" entre los grandes imperios de la época".

Muchacho plantea la siguiente interrogante: ¿A qué se deberán las inaceptables declaraciones de Brian Nichols, en nombre del gobierno norteamericano, sobre el diferendo con Guyana?

Al respecto, indicó que el laudo arbitral de 1899, fraudulento, no es reconocido por Venezuela.

El Acuerdo de Ginebra de 1966 es el marco dentro del cual se debe tramitar y resolver el asunto.

En contexto

El reclamo venezolano

La Guayana Esequiba fue en un principio controlada por el imperio español y el holandés, que más tarde se lo cedería a los británicos.

Formó parte de la Capitanía General de Venezuela, cuando esta fue fundada en 1777, y luego fue integrada a la naciente República de Venezuela, por un breve periodo, a partir de 1811.

"En 1819, con la creación de la República de Colombia (Gran Colombia), Gran Bretaña reconoció el curso del río Esequibo como la frontera", cuenta a BBC Mundo el historiador venezolano Manuel Donís, un experto miembro de Academia Nacional de la Historia de Venezuela.

"Cuando Venezuela se separó de la República de Colombia en 1830, el río Esequibo quedó como el límite de la República de Venezuela. Eso fue reconocido durante gran parte del siglo XIX hasta que se encontró oro en la cuenca del río Yuruari, en la Guayana Venezolana, lo que desencadenó la ambición británica por ese territorio".

Londres había adquirido el territorio en 1814 -alrededor de 51.700 kilómetros cuadrados en ese entonces-, mediante un tratado con Países Bajos. Pero el pacto no definía su frontera occidental y por eso los británicos designaron en 1840 al explorador Robert Schomburgk para que la trazara.

Poco después se dio a conocer la llamada "Línea Schomburgk", un polémico trazado que reclamaba cerca de 80.000 kilómetros cuadrados adicionales.

 

El denunciado Laudo París

El Reino Unido aceptó ir a un arbitraje ante la presión del Presidente de EEUU Grover Cleveland, basado en la doctrina Monroe, luego de una incursión inglesa en el territorio.

Venezuela estaba persuadida de que se aplicaría el uti possidetis iuris, un principio legal del Derecho Internacional que les garantiza a los Estados administrar territorios que geográfica e históricamente les pertenecen.

Pero Venezuela fue engañada. En primer término no le permitieron ejercer su representación y se vio obligada a delegarla en los EEUU.

Y según lo denunciado en los documentos póstumos del abogado Severo Mallet-Prevost los dos jueces británicos "no estaban actuando como jueces, sino que lo hacían como hombres del gobierno".

El documentó además indica que el tercer juez Friedrich Martens no fue imparcial y persuadió a una de las partes para que aceptaran una controvertida propuesta que él mismo había redactado.

 "La decisión del tribunal fue, en consecuencia, unánime; pero (…), fue injusta para Venezuela y la despojó de un territorio muy extenso e importante sobre el cual la Gran Bretaña no tenía, en mi opinión, la menor sombra de derecho", denunciaba Mallet-Prevost .

Razón por la cual Venezuela denunció el tratado.

El Acuerdo de Ginebra

Firmado el 17 de febrero de 1966, apenas tres meses antes de que se reconociera la independencia de Guyana, el Acuerdo de Ginebra es un tratado aún vigente que reconoce el reclamo de Venezuela y que busca encontrar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la disputa limítrofe.

El pacto indica que si los dos países no pueden ponerse de acuerdo en una solución pacífica, el Secretario General de la ONU debe elegir posibles mecanismos de solución, contenidos en el artículo 33 de la carta de Naciones Unidas.

Venezuela reclama alrededor del 70 % del territorio de Guyana, la región de Esequibo, incluidas las reservas de petróleo en alta mar.

Lo que dice Guyana

Guyana considera que no hay más nada que discutir y que Venezuela debe aceptar las fronteras establecidas por el Laudo Arbitral de París de 1899.

En la pasada Asamblea General de la ONU el presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, reiteró que la soberanía territorial de su país ha sido puesta en "tela de juicio por Venezuela".

También agregó que seguirá defendiendo los procesos pacíficos de resolución de conflictos y se "negará a cualquier esfuerzo de apartarse de los mismos".

Petróleo entra al juego

Para Ramón Muchacho puede ser que el lobby de las empresas petroleras en Washington, y la desesperación de la Administración Biden por conseguir petróleo estén detrás de esta declaración de apoyo a Guyana frente a Venezuela. "Esto es sólo una conjetura, claro está".

"Recordemos que, mientras Chávez/Maduro acabaron con la producción petrolera venezolana, la de Guyana ha crecido exponencialmente, y se ha ido convirtiendo en una pequeña potencia".

Guyana representa un tercio de todo el petróleo descubierto en el mundo desde que Exxon descubrió petróleo allí por primera vez, en 2015.

En conclusión

Como bien señala el inernacionalista Carlos Romero en "Venezuela-Guyana: razones de un conflicto", la controversia territorial entre Venezuela y Guyana incluye dos aspectos principales.

Uno es de carácter jurídico y otro es de carácter político.

  • Jurídico: se basa en el reclamo de Venezuela de más de 70% del territorio de la República Cooperativa de Guyana.
  • Político: se deriva del anterior y ha pasado por diversas etapas. En las que cada país ha tratado de lograr y mantener respaldos domésticos e internacionales, con el fin de cumplir con sus objetivos.

"Uno pretende que se le devuelva una parte de su territorio despojado, el otro se niega a desprenderse de lo que estima es suyo". 

Lo que sigue para el Esequibo

Según Romero en un escenario a corto plazo, dominará la agenda la discusión sobre la participación o no en la Corte de La Haya. A mediano plazo, se observa la posibilidad de una espiral conflictiva.

El internacionalista opina que quizás la única manera de evitar males mayores sea que ambos gobiernos se pongan de acuerdo y llamen a terceros a mediar sobre sus controversias.

No obstante, aclara que para ello hay que tener "una actitud flexible y creativa" frente a las posiciones maximalistas mantenidas por cada país.

"Caracas está comprometida con la tesis de volver a lo estipulado en el Acuerdo de Ginebra. Georgetown, con las presiones para que Corte de la Haya decida sobre el caso. ¿Será posible diseñar otras vías para salir del actual estancamiento al que lleva tal rigidez? Es un camino difícil, pero no imposible de transitar".

Tags: acuerdo de GinebraBrian NicholsdiferendoEsequiboGobierno y oposiciónGuyanaLaudo de Parispolémica declaraciónVenezuela
Newsletter


Contenido relacionado

El Tiempo: La amenaza militar de Trump contra Maduro es muy seria: estas 5 razones explican por qué no se puede perder de vista el despliegue en el Caribe

El Tiempo: La amenaza militar de Trump contra Maduro es muy seria: estas 5 razones explican por qué no se puede perder de vista el despliegue en el Caribe

31/08/2025
María Corina Machado: El mundo avanza con firmeza frente a las atrocidades de este régimen criminal en Venezuela

María Corina Machado: El mundo avanza con firmeza frente a las atrocidades de este régimen criminal en Venezuela

31/08/2025
En el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas: ¿Dónde está Rory Branker?

En el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas: ¿Dónde está Rory Branker?

31/08/2025
Provea: En Venezuela la desaparición forzada se "institucionaliza" contra la población civil

Provea: En Venezuela la desaparición forzada se "institucionaliza" contra la población civil

31/08/2025
El Mundo: Los barcos de EEUU se acercan a las costas de Venezuela

El Mundo: Los barcos de EEUU se acercan a las costas de Venezuela

31/08/2025
El Tiempo: ¿Qué tan sólidas son las pruebas de Estados Unidos contra Nicolás Maduro por narcotráfico?

El Tiempo: ¿Qué tan sólidas son las pruebas de Estados Unidos contra Nicolás Maduro por narcotráfico?

27/08/2025
Proximo Post
La conservadora Corte Suprema…¿apenas está calentando motores?

Derecho al aborto ¿Inclinará la balanza en los resultados electorales?

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.