Nuevos enfrentamientos en Apure dejan cinco militares venezolanos heridos, según un informe de Fundaredes, organización que reveló un aumento de la violencia en estados fronterizos venezolanos.
El Político
La situación más grave está en Zulia y Bolívar, donde se disputa el control de la explotación minera. Apure está en tercer lugar.
El sector conocido como Los Cañitos, perteneciente a La Victoria, en el estado de Apure registra desde el fin de semana “nuevos enfrentamientos contra el frente décimo de las Farc”.
Denuncian que hay cinco heridos
Así, lo reportó el director de la ONG Fundaredes, Javier Tarazona, quien además señaló que cinco militares venezolanos resultaron heridos en un combate que se dio el lunes en la noche.
La ONG había denunciado también un incremento en las cifras de criminalidad en los estados fronterizos de Venezuela. Donde, se registraron un total de 99 asesinatos, 55 personas desaparecidas y 28 enfrentamientos armados.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2021/04/Apure.jpeg)
Aumenta la curva de la violencia
Según el Informe Curva de la Violencia, redactado por la ONG, los estados afectados son Apure, Táchira y Zulia, que comparten frontera con Colombia. Luego están Bolívar y Amazonas, que lindan con Brasil. En el mar Caribe, Falcón, con Aruba y Curazao al norte, con incrementos, en algunos casos, “superiores al 100 %”.
Violencia en Apure
Fundaredes destacó los datos de Apure, que elevó las cifras a consecuencia del conflicto armado entre fuerzas venezolanas y disidentes de las FARC.
La organización aseguró que en la zona participan además miembros de las Fuerzas de Acciones Espaciales (FAES) de la Policía venezolana. Por su parte, la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, le atribuye ejecuciones extrajudiciales. Fundaredes, la califica de “acelerador de la violencia”.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2021/03/Apure1.jpg)
¿Qué pasó en Apure?
En Apure, se contabilizaron 16 homicidios, 40 desaparecidos y enfrentamientos permanentes, según la ONG. Sin embargo, la organización informante no detalla si incluye los 8 militares que el Gobierno reportó como fallecidos entre el 21 de marzo y el 5 de abril. Tampoco dice, si todos murieron en un mismo combate o en fechas distintas.
Sin embargo y pese al conflicto armado, la lista de actos violentos la encabezan Zulia y Bolívar, donde se disputa el control de la explotación minera. Apure se ubica en el tercer lugar, seguido de Táchira, Falcón y Amazonas, en este orden.
Homicidios en el Zulia
En el Zulia, se registraron 37 homicidios, de los cuales 24 ocurrieron en medio de los 17 enfrentamientos armados registrados a lo largo del mes y hubo “participación directa de funcionarios del Estado venezolano”.
En Bolívar, se contabilizaron 28 homicidios, 10 desapariciones y 6 enfrentamientos armados, mientras que el Táchira cerró el mes con 12 muertes violentas, 4 desapariciones y 3 enfrentamientos armados.
Presencia de irregulares colombianos
Los recientes combates entre facciones de la guerrilla y las Fuerzas Armadas en el estado Apure reflejan que estos grupos irregulares ya tienen presencia en territorio venezolano.
La violencia es causada por el control de los negocios ilícitos con criminales y «elementos oscuros» en la frontera, de acuerdo con una investigación de la ONG Crisis Group.
Bandos en disputa
En un extenso informe firmado por el consultor Brad Embus se advierte que los conflictos entre la FANB y la guerrilla en Apure evidencian que estas organizaciones criminales toman cada vez más sectores.
Según el reporte, los pobladores que cruzan la frontera suelen ser objeto de amenazas y extorsión. Usualmente, por parte de alguno de los grupos armados que se han establecido en la zona.
Estos son los grupos irregulares
Entre esos colectivos están las disidencias de las FARC, el ELN, Los Puntilleros del Vichada y las Autodefensas Gaitanistas , un grupo sucesor de los paramilitares.
Estas organizaciones hacen y deshacen alianzas entre sí. Aunque con poco derramamiento de sangre. Mientras luchan por el control del tráfico de drogas y otras economías ilegales.
La minería como factor determinante
Según el informe, migrantes venezolanos en el lado colombiano del Orinoco han manifestado que la presencia de la guerrilla comenzó a incrementarse en 2016. Cuando, el acuerdo de paz de Colombia entró en vigencia.
Así, los excombatientes de las FARC vieron la oportunidad de conseguir dinero fácil a través de la minería ilegal de oro al otro lado de la frontera. Aseguran que tanto los disidentes de las FARC como los combatientes del ELN circulan libremente por la Amazonía venezolana.
Crecientes tensiones
Sobre el conflicto de Apure, el informe de la ONG sostiene que la ofensiva militar venezolana parece ser resultado de las crecientes tensiones entre el ejército y las disidencias de las FARC, el Frente Décimo. La disputa es por la distribución de las ganancias ilícitas y el control territorial.
Demasiadas ambiciones
Agregan que según informes de fuentes locales, funcionarios judiciales y expertos en seguridad sugieren que el grupo disidente se volvió demasiado ambicioso.