Randy Berry, el enviado especial del Departamento de Estado para los Derechos Humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e Intersexuales (LGBTI) participó esta semana en la Conferencia Mundial de esta comunidad en Uruguay. Desde Montevideo habló con El Político, para informar de su gira por algunos países latinoamericanos, con miras a avanzar en la lucha contra la discriminación y la violencia de género en la región. "La tragedia más grande es cuando el odio nos roba el futuro como ocurrió en el atentado de Orlando (Florida). Todos los días se registran actos de violencia en nuestra comunidad por quienes son estas personas".
Luisiana Rios P./El Político
Es la primera vez que se realiza un foro como este en un país latinoamericano, contando con las representación de al menos noventa organizaciones no gubernamentales, de mas de cincuenta países."Es la reunión mas grande y diversa de gobiernos con intereses LGBT de la historia", celebró Berry. "Y en mi trabajo como enviado especial del gobierno de Barack Obama, tengo presente los esfuerzos de las personas de la sociedad civil, es importante escuchar la situación de los miembros de la comunidad en sus países y cuáles tipos de ayuda son las productivas".
El foro Global para los derechos humanos de LGBTI discutió cuatro temas principales: Diplomacia regional e internacional, inclusión LGBTI en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, legislación sobre orientación sexual e identidad de género, reducción del espacio de la sociedad civil y coordinación de fondos. "Pero uno de los resultados más importantes fue el lanzamiento cela coalición de gobiernos que se comprometen a trabajar conjuntamente para coordinar políticas y trabajar en la situación de las personas LGBTI en sus propios países".
![Randy Berry condena el odio en los ataques como el de Orlando](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2016/07/Berry.png)
Muchas naciones se están uniendo y desde ya coordinan cómo esta alianza puede trabajar de una manera eficaz uniendo esfuerzos. Y es que no menos de siete países latinoamericanos ya han firmado esta resolución, uno de los primeros fue Uruguay, segundo país latinoamericano en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo en el 2013, después de Argentina.
"Es sumamente alto el nivel de violencia que enfrentan los transgéneros en la región"
El funcionario del Departamento de Estado visitará como parte de su gira en el Sur del continente, Colombia y Bolivia. "Mi interés es el bienestar de la comunidad LGBTI en aquellos lugares donde veamos peligros para ellos. Nos interesa estudiar los modelos para combatir los niveles de violencia contra ellos. Nuestra participación en Colombia es parte de una conversación más amplia, queremos hablar con organizaciones que han dado pasos importantes y con el gobierno que ha sido líder, para saber cómo podemos colaborar y así ser más eficaces".
Randy Berry asegura que la parte mas difícil después de promover las leyes, es trabajar en la aceptación de las mismas por parte de la sociedad civil. "Se registran aun altos niveles de discriminación, es un fenómeno panamericano que tenemos que combatir y esforzarnos todos. Las estadísticas de Estados Unidos revelan que desde que se tipificaron los derechos de LGBTI , hubo un incremento del conocimiento de estas personas del 20 al 90 por ciento y es porque muchos pueden entender la injusticia , cuando afecta alguien a quien quieren".
"Es común que el Presidente de Bolivia no entienda las relaciones homosexuales"
El enviado para los Derechos Humanos de los LGBTI visitara también La Paz, justo unos días después que el presidente Evo Morales dijera que le cuesta entender las relaciones homosexuales y en momentos cuando la Iglesia Católica en Bolivia, se ha opuesto hasta con marchas, a la aprobación de una Ley de identidad de género. "Esto de no entender la homosexualidad es algo muy común y la raíz de los retos es no sólo en el caso de los presidentes , sino en todo el país. Es difícil para ellos entenderlo, cuando no existe esta experiencia de primera mano o no pueden entender el corazón del tema. Quienes lo tienen, han cambiado sus corazones y sus mentes".
Randy Berry reconoce que no es una tarea fácil porque quienes en Estados Unidos se sensibilizaron con este tema en un comienzo, pagaron un precio muy alto. "Pero gracias a su valentía los LGBTI pueden disfrutar de un alto nivel de igualdad. Continúa existiendo ese desafío, pero uno podría deber pararse y decirlo".
![Jacobson](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2016/07/Jacobson.jpg)
A Berry le gustó muchísimo que la Embajadora Norteaméricana en México , Roberta Jacobson participara recientemente en la marcha del orgullo gay en el DF y espera que el próximo año hayan mas diplomáticos participando. "Fue un compromiso de parte de ella y del gobierno de Estados Unidos de valorar y apoyar la comunidad LGBTI".