El gobierno de Iván Duque se une al Pentágono y le abre aún más las puertas a Estados Unidos para poder presionar al gobierno de Maduro en Venezuela. Esta vez, se trata de la actuación de una brigada de seguridad y una agencia de fuerza y control que operarán junto a los militares colombianos, según explicación de la embajada estadounidense.
El POLÍTICO
El envío a Colombia de una brigada del Ejército estadounidense para ayudar al país en la lucha antidrogas muestra la urgencia de Washington de mejorar los resultados contra el narcotráfico al tiempo que revive temores a un recrudecimiento del conflicto armado interno o a una desestabilización regional.

El anuncio de la llegada a comienzos de junio al país de miembros de la Brigada de Asistencia de Fuerza de Seguridad (SFAB, por sus siglas en inglés) fue recibido con preocupación por sectores que temen una escalada militar como la de hace dos décadas con el Plan Colombia, financiado con cerca de 10.000 millones de dólares por EE.UU., y punta de lanza de la campaña contra narcotraficantes y grupos guerrilleros.
Una brigada especializada del Ejército de Estados Unidos llegará a Colombia dispuesta a apoyar desde junio «la paz y la lucha contra el narcotráfico» en zonas golpeadas por la violencia, la criminalidad y la pobreza.
La Embajada de Estados Unidos en Colombia detalló en un comunicado que una brigada de Asistencia de Fuerza de Seguridad (SFAB, por sus siglas en inglés) «viene para ayudar a Colombia» en su lucha contra el narcotráfico.
Es la primera vez que esta brigada trabaja con un país latinoamericano, hecho que «reafirma una vez más el compromiso de los Estados Unidos con Colombia, su mejor aliado y amigo en la región».
«La misión de SFAB en Colombia es una oportunidad de mostrar nuestro compromiso mutuo contra el narcotráfico y el apoyo a la paz regional, el respeto de la soberanía y a la promesa duradera de defender los ideales y valores compartidos», dijo el comandante en jefe del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom, por sus siglas en inglés), almirante Craig Faller, citado en la información.
ASESORÍA Y AYUDA
La SFAB es una unidad especializada del Ejército estadounidense formada para asesorar y ayudar en operaciones en naciones aliadas.
Su misión en Colombia comenzará a principios de junio y tendrá una duración de varios meses, durante los cuales centrará sus esfuerzos principalmente en las Zonas Futuro delimitadas por el Gobierno colombiano.
La estrategia Zonas Futuro es un plan del Gobierno del presidente Iván Duque que permitirá al Estado intervenir de manera integral, con seguridad, justicia e inversión social, las regiones más afectadas por la violencia, la criminalidad y la pobreza.
La iniciativa se desarrollará en cinco regiones del país: el Pacífico nariñense; el Catatumbo, fronterizo con Venezuela; el Bajo Cauca y el sur de Córdoba, Arauca y Chiribiquete y Parques Nacionales Naturales aledaños, en la Amazonía, que son las zonas en las que hay los mayores cultivos de coca del país.
LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO, UNA PRIORIDAD
El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, y el comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro, han dicho que para el Gobierno colombiano la lucha contra el narcotráfico es una prioridad compartida con Estados Unidos, pues es uno de los motores principales de la violencia que afecta a las comunidades y a los líderes sociales.
El plan se desarrollará en cinco regiones del país: el Pacífico nariñense; el Catatumbo, fronterizo con Venezuela; el Bajo Cauca y el sur de Córdoba, Arauca y Chiribiquete y Parques Nacionales Naturales aledaños, en la Amazonía
Según el informe «Dinámicas de la confrontación armada y su impacto humanitario y ambiental» presentado el martes por la Fundación Ideas para la Paz (FIP), los asesinatos de líderes sociales en Colombia crecieron un 53 % en el primer cuatrimestre de 2020, en el que también se incrementaron en un 5 % los desplazamientos forzados.
El estudio detalla que 16 líderes fueron asesinados en enero, 11 en febrero, 13 en marzo y 9 en abril para un total de 49, mientras que en los primeros cuatro meses de 2019 fueron 32.










