Aunque en su mayoría, las regiones de frontera coinciden en que se ha hecho todo lo posible por atender la migración, el fenómeno va en aumento, y según se concluyó en el reciente encuentro de departamentos y municipios de frontera, organizado por la Gobernación, la dificultad crece, conforme ingresan los migrantes.
Manuel Márquez, secretario de Gobierno del Cesar coincidió con Cortés, al decir que “se ha hecho el mayor esfuerzo” por parte del gobierno regional.
![ECU02. TULCÁN (ECUADOR), 23/08/2018.- Emigrantes venezolanos esperan la llegada de uno de los autobuses que los trasladará a Perú hoy, jueves 23 de agosto de 2018, en Tulcán (Ecuador). Cientos de venezolanos se concentran esta noche en varios puntos de la ciudad ecuatoriana de Tulcán, en la frontera con Colombia, a la espera de una treintena de autobuses que, en principio, deben llegar a recogerles para trasladarlos a la frontera con Perú. Los migrantes están siendo clasificados en carpas por grado de vulnerabilidad, con el fin de dar prioridad a los de mayor edad, mujeres con niños, familias, etc. Según la acomodación de grupos en las carpas, el brazalete azul parece identificar a jóvenes y adultos que viajan sin familia. Los identificados con el rojo, en otras tres carpas de unas 50 personas cada una, que albergan familias con niños. EFE/Carlos Jiménez](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2018/09/venezolanos-emigrantess.jpg)
Aunque dijo que se encontró apoyo en el Gobierno Nacional, hace apenas unas semanas que se instaló la primera mesa anticontrabando, en una zona afectada tanto por la aftosa como por el tráfico de semovientes.
En Arauca, Adriana Rangel, directora de fronteras, expuso las dificultades por la falta de competitividad de un departamento, golpeado por el contrabando, y con un índice de desempleo del 23 por ciento, “que nos deja sin muchas oportunidades”.
Siga leyendo en La Opinión