Esta semana entró en vigor la ley que permite la circulación del Bitcoin como moneda oficial en El Salvador junto a dólar estadounidense. Con esta medida, este país se convirtió en el primero en el mundo en dar ese paso con el que empresas y negocios salvadoreños empezaron a aceptar las monedas digitales como forma de pago.
El Político
La iniciativa surgió de Nayib Bukele, presidente del país centroamericano. Esta legislación indica que “todo agente económico deberá aceptar Bitcoin como forma de pago cuando así le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio”.
Tras la oficialización del Bitcoin como moneda legal en El Salvador, las protestas no se hicieron esperar. También destaca en el país centroamericano desinformación y colapso de los servidores. La medida aprobada por el país centroamericano ha sido cuestionada por diversos sectores. Por su parte, expertos consultados por El Universo dudan que una legislación de este tipo sea adoptada por otros países.
Hablan los expertos sobre el oficialización del Bitcoin en El Salvador
El economista Jorge Calderón considera poco probable que la moneda sea adoptada por otros países. Asegura que no genera confianza al no tener reservas, a diferencia del dólar y el euro.
Asimismo, indicó que todo mecanismo sin reserva tiene riesgos, y los afectados serían aquellos que la usen o estén obligados a hacerlo.
Por su parte, el economista Guillermo Granja también resaltó ciertas dificultades de la moneda, como el precio. Considera que su movimiento en el mercado es diferente al de las acciones.
¿Cómo funcionará el Bitcoin en El Salvador?
El gobierno de El Salvador informó que será a través de aplicaciones o ‘wallets’ como se pagará en los comercios.
La aplicación que desarrolló el gobierno se llama Chivo. Con esa app se podrá escanear un código QR con el que, desde el teléfono, se realizará cada transacción.
El gobierno también decidió instalar cajeros automáticos en diferentes zonas del país, donde la gente podrá ir a sacar dinero sin que se le cobre comisión.