jueves 3 julio 2025 / 23:30
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Fed estaría perdiendo el control de la inflación

Las perspectivas económicas se están deteriorando, el ciclo de subidas de la Reserva Federal podría llegar ya demasiado tarde”, advierten en su estudio el RaboBank

M B Por M B
16/04/2022
en Economía, Finanzas y Negocios, Estados Unidos
Reserva Federal se dispone a revivir épocas más restrictivas con las tasas de interés

Las actas del último Comité de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) sugiere que el organismo está muy por detrás de la curva económica y están desesperados por ponerse al día, según el informe de RaboBank.

El Político

La entidad financiera prevé, por ello, un mayor endurecimiento que puede tensar aún más la economía estadounidense.

De hecho, han elevado sus previsiones de subidas de tipos par mayo y junio a 50 puntos básicos por reunión desde los 25 anteriores, mientras que para julio no cambian sus estimaciones de un alza de 25 puntos.

¿Y en septiembre?

"No esperamos que el FOMC se tome una pausa en septiembre para evaluar el impacto tanto del choque negativo de la oferta de Ucrania como del endurecimiento de la política monetaria”.

Pese a todo, la Fed seguirá subiendo los tipos, según RaboBank, pero a un ritmo más lento, de 25 puntos básicos por reunión en la segunda mitad del año y así se acercará a nivel “neutral” para el final de 2022.

“Esperamos que la Reserva Federal siga subiendo el tipo de interés más allá del nivel neutral a principios del próximo año".

"Sin embargo, dado que las perspectivas económicas se están deteriorando, el ciclo de subidas de la Reserva Federal podría llegar ya demasiado tarde”, advierten en su estudio.

De hecho, creen que las recientes inversiones de la curva de rendimientos sugieren que este ciclo de subidas podría terminar prematuramente y dar pie a una recesión.

Entre las amenazas para la economía, destacan dos: una exógena derivada de las perturbaciones negativas de la oferta y otra endógena, por el ciclo de subidas de la Fed.

Amenaza exógena

El primer punto débil señalado se producirá en el segundo semestre, cuando se espera que el conjunto de la economía mundial reciba el duro golpe de la guerra en Ucrania,

“Aunque el impacto directo del choque negativo sobre la oferta derivado de la invasión rusa de Ucrania y las posteriores sanciones será menos grave para EEUU que para Europa, al menos ralentizará la economía estadounidense”.

De hecho, el encarecimiento de la energía beneficiará solo a los productores, pero no a los usuarios finales, los consumidores, por lo que los ricos tienen más probabilidades de beneficiarse que los hogares de bajos ingresos.

“De hecho, estos últimos se verán muy castigados por la subida de los precios. Y estas son también las personas que probablemente se queden sin ahorros -impulsados por los cheques de alivio Covid de las administraciones Trump y Biden- antes que los hogares de altos ingresos”, sentencian.

Defienden que Estados Unidos está mejor capacitado para hacer frente a una crisis de estas características que en 1970, pero solo en conjunto.

“En lugar de una transferencia de ingresos internacional de EEUU a Oriente Medio, ahora se trata de una transferencia de ingresos interna de los consumidores a los productores, y de los pobres a los ricos”, argumentan.

De hecho, según los analistas de RaboBank, si el impacto es mayor de lo previsto, las agresivas políticas de la Fed podrían llegar en el momento equivocado.

Afectaría, además, los hogares con menos ingresos tanto la inflación como la subida de tipos, además de erosionar sus presupuestos y agotar sus ahorros, sin poder pedir préstamos para hacer frente a los costes.

Amenaza endógena

En el caso de que la recuperación de Estados Unidos sobreviva a esta primera fase, es probable que la Fed empuje a la economía a la recesión, algo que, tal y como comentan, incluye la espiral de precios salariales que se ha impuesto.

“A estas alturas, ralentizar fuertemente la economía o llevarla a la recesión es probablemente la única manera de poner fin a este proceso. En otras palabras, si no es por accidente, tendrá que ser por diseño que el endurecimiento de la política monetaria de la Fed provoque una recesión”, sostienen.

Tal y como explican, aunque al principio los salarios seguían cayendo pese al repunte de la inflación, en junio se empezaron a revalorizar los sueldos.

En julio, por ejemplo, los precios subieron un 4% mientras que los salarios de los que permanecen en el empleo crecieron a un ritmo más lento hasta diciembre.

“Esta divergencia entre los que cambian de trabajo y los que se quedan apoyaba la hipótesis de que la falta de poder de negociación debido al descenso secular de las tasas de sindicalización en EEUU impediría una espiral de precios salariales.”

Aunque en los últimos meses la evolución de los sueldos de los que permanecen se ha acelerado hasta el 5,3% de marzo, una cifra inferior al 7,1% de los que cambian de puesto de trabajo.

Esto, según RaboBank, sugiere que las bajas tasas de sindicalización en EEUU pueden no impedir esa espiral alcista.

Por consiguiente, será necesaria una política monetaria restrictiva para volver a controlar la inflación”, concluyen.

Tags: EstudioFEDinflaciónRaboBank
Newsletter


Contenido relacionado

Gracias a la carne: precios relativos y libertad para elegir en Argentina

Gracias a la carne: precios relativos y libertad para elegir en Argentina

27/02/2024
Mundo al revés: Estudio asegura que leche de "mujeres" trans es igual a la de madres biológicas

Mundo al revés: Estudio asegura que leche de "mujeres" trans es igual a la de madres biológicas

21/02/2024
Votantes desaprueban las políticas económicas de Biden, tema principal para 2024

Votantes desaprueban las políticas económicas de Biden, tema principal para 2024

08/12/2023
Autonomía del Banco Central e “inflación cero”: las promesas de María Corina Machado, candidata de la oposición venezolana

Autonomía del Banco Central e “inflación cero”: las promesas de María Corina Machado, candidata de la oposición venezolana

26/11/2023
Estadounidenses gastan al mes 680 dólares más que hace dos años para cubrir sus necesidades básicas

Estadounidenses gastan al mes 680 dólares más que hace dos años para cubrir sus necesidades básicas

20/11/2023
Halloween

¿Dulce o quiebra? Inflación espanta a los consumidores por segundo Halloween consecutivo

30/10/2023
Proximo Post
A pesar de todo, Kiev mantiene su actividad diaria

Bombardeos ruso destruye fábrica de blindados en Kiev

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.