El Político.- La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), se ha dado el tupé en medio de la crisis económica del país, de obligar a los comercios a rebajar sus productos. Rebajas de 30% y 50% son las estipuladas, y sin importar cuanto fue el costo de adquisición y cuánto será el de reposición, los comercios deberán cumplir de lo contrario recibirán el látigo madurista.
El gerente de un establecimiento en Santa Eduvigis aseguró que tenían suficiente inventario para abastecer los anaqueles en enero, previendo que los proveedores empiezan a trabajar en febrero. “Pero las fiscalizaciones acabaron con ese inventario”.
Cuando derrochaban cariño: El día que Diosdado le echo su “jaladita” a Ramírez https://t.co/LBS6Xmxwzv #ElPolitico pic.twitter.com/GbYJF0fY8H
— El Político (@elpoliticonews) January 26, 2018
Las advertencias de economistas y gremios empresariales con respecto a las consecuencias de las acciones del organismo ya son palpables: se profundizó el desabastecimiento. “¿Ahora qué vamos a comer?”, le preguntó una consumidora a sus dos compañeras. Entraron al establecimiento en Santa Eduvigis con la esperanza de encontrar algunos ingredientes para preparar sus almuerzos, pero se encontraron con un supermercado con anaqueles vacíos.
De 27 estantes, 9 estaban totalmente sin productos. Las neveras, donde antes había mortadela, salchicha y productos congelados, también estaban vacías.
La disminución de precios también continuó en otro supermercado en Los Ruices. Una empleada precisó que el lunes de la semana antepasadala Sundde reguló el medio kilo de mantequilla de 120.000 bolívares a 45.000 bolívares. Ella y una compañera dijeron que después de lasfiscalizaciones los almacenes quedaron completamente sin mercancía. Lo que fue ratificado por el gerente:
“Después de las fiscalizaciones los almacenes quedaron vacíos”. Agregó que el desabastecimiento se ha profundizado porque no hay reposición. “Todos los días hacemos pedidos, de lunes a viernes, pero pocos proveedores nos responden, y traen poca mercancía”.
El gobierno desde hace tiempo mantiene suspendida la liquidación de divisas necesarias para incentivar la producción y reponer mercancía, obliga a empresas y comerciantes a vender o, mejor dicho, a regalar los bienes o mercancía a pérdida.
Con información de El Nacional