La falta de un "plan económico completamente articulado" por parte del Gobierno del presidente Donald Trump llevó al FMI a rebajar hoy las previsiones de crecimiento de EE.UU. a 2,1 % en 2017 y 2018, y considerar "poco realistas" sus promesas de acelerar la expansión a un 3 % anual.
De este modo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el estímulo prometido por Trump se ha estancado ante los obstáculos legislativos y la falta de precisión en su agenda económica, por lo que revisó a la baja los pronósticos de expansión del 2,3 % para 2017 y 2,5 % para 2018 anticipados apenas tres meses atrás.
En la conferencia de prensa de presentación del informe sobre la economía estadounidense, Alejandro Werner, director del Fondo para el Hemisferio Occidental, señaló que aunque las autoridades estadounidenses "proponen una amplia revisión de las políticas (…) es evidente que muchos detalles sobre estos planes están todavía sin decidir".
Lea también: Piden 5 años de cárcel para exdirector del FMI por estafa
"Hemos eliminado el estímulo fiscal de nuestras previsiones", aseguró Werner.
En concreto, el Fondo destacó "las significativas incertidumbres" en materia de consolidación fiscal, inversión en infraestructura, renegociación de acuerdos comerciales e inmigración como elementos clave para esta reducción de los pronósticos.
En abril, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, presentó una propuesta de reforma fiscal, que fue criticada por su falta de sustancia y acarrea un notable incremento del déficit y la abultada deuda de EE.UU.
Asimismo, el FMI consideró "extremadamente optimistas" las proyecciones macroeconómicas dentro del proyecto presupuestario presentado por la Casa Blanca, en las que prevé una aceleración del crecimiento para superar el 3 % en 2021.
La institución financiera internacional anticipa, en cambio, para ese año una tasa de crecimiento de apenas el 1,8 %.
La contundencia del reporte del FMI sobre la economía estadounidense es inusual, ya que tradicionalmente evita señalamientos explícitos, así como la ausencia este año de su directora gerente, Christine Lagarde, de la conferencia de prensa en deferencia al papel de EE.UU. de primera economía mundial y principal accionistas del Fondo.
Lea también: FMI evaluará en Colombia el sistema de lavado de activos y terrorismo
Por otro lado, los llamados al proteccionismo y nacionalismo económico de las autoridades de EE.UU. arrojan sombras a medio plazo, según el Fondo, que señaló que "una retirada general de la integración internacional supondría un riesgo a la baja al comercio, confianza y crecimiento".
La prueba de fuego sobre el rumbo comercial de EE.UU. tendrá lugar a partir del próximo mes de agosto, cuando se abren las conversaciones para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá.
Fuente: EFE