Están por cumplirse 100 días del inicio de la invasión de rusa a Ucrania. Algunos todavía se resisten a hablar del fracaso de los invasores.
El Político
En tres meses de la incursión de la Federación Rusa sobe territorio de Ucrania:, se tienen motivos para ver la invasión como un fracaso para el Kremlin.
Entre los motivos para afirmar el fracaso de la Federación Rusa, se evidencia que Ucrania ha capturado casi 1.300 vehículos militares rusos en 12 semanas de invasión.
Ayer, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, reconoció que: "el 20 por ciento de nuestro territorio está bajo el control de los invasores".
Putin declara que sus “operaciones militares en Ucrania marchan conforme a los planes”. ¿Es que habían planificado semejante fracaso? Todos pensamos que en una semana Ucrania sería derrotada y ya va un mes y el avance ruso luce detenido
— Jose Toro Hardy (@josetorohardy) March 25, 2022
Aunque es una cifra preocupante, el dato está muy lejos de lo que se marcaron los propios rusos. Esto cuando intentaron tomar la capital, Kiev, durante los primeros días de la invasión.
La Federación Rusa sigue sin conseguir tomar siquiera la totalidad de la cuenca del Dombás. Su incursión allí también ha sido un parcial fracaso.
Comparación histórica
Una idea aproximada sobre el fracaso de la invasión rusa sobre Ucrania resulta fácil de comprobar.
Se puede hacer una comparación de esta incursión sin sentido, con la duración que tuvieron otras invasiones, que sí tuvieron éxito, a lo largo del último siglo:
- Invasión alemana de Dinamarca (1941): 6 horas.
- Invasión alemana de Luxemburgo (1940): 1 día.
- Invasión alemana de Bélgica (1940): 1 día.
- Invasión iraquí de Kuwait (1990): 2 días.
- Invasión estadounidense de Granada (1983): 4 días.
- Invasión japonesa de Indochina (1940): 4 días.
- Invasión soviética de Letonia (1940): 5 días.
- Invasión alemana de Países Bajos (1941): 7 días.
- Invasión japonesa de Singapur (1942): 8 días.
- Invasión rusa de Georgia (2008): 9 días.
- Invasión alemana de Yugoslavia (1941): 12 días.
- Invasión alemana de Bélgica (1941): 18 días.
- Invasión alemana de Noruega (1940): 31 días.
- Invasión germano-soviética de Polonia (1939): 36 días.
- Invasión aliada de Irak (2003): 42 días.
- Invasión estadounidense de Panamá (1989-1990): 42 días.
- Invasión alemana de Francia (1940): 46 días.
- Invasión alemana de Grecia (1941): 56 días.
- Invasión japonesa de Malasia (1941-1942): 66 días.
- Invasión aliada de Afganistán (2001): 72 días.
- Invasión japonesa de las Indias Orientales Neerlandesas (1941-1942): 126 días.
- Invasión japonesa de Filipinas (1941-1942): 193 días.
En este sentido, la invasión rusa a Ucrania sólo es comparable en duración a las invasiones japonesas de las Indias Orientales Neerlandesas y de Filipinas.
El otro modo de calcular el debilitamiento ruso es midiendo la gran cantidad de tanques abandonados por deserciones, falta de combustible y fallas mecánicas. Algo falló en la planificación y la purga de generales que hizo Putin el 11 de marzo tiene que ver con ese fracaso pic.twitter.com/BPqrSx561Y
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) March 13, 2022
En ambos casos se trata de territorios con multitud de islas. Esto dificultaba en gran medida los movimientos de los invasores.
Por contra, las enormes pérdidas rusas en Ucrania no tienen parangón con ninguna de las invasiones mencionadas arriba.
Incluso, aunque la Federación Rusa hubiese logrado tomar no ya toda Ucrania, sino siquiera la ciudad de Kiev, sería una victoria pírrica.
Esto debido a las enormes pérdidas rusas. Pero ni siquiera ha sido así. Los rusos sigue estancados. Se han visto obligados a llevar a cabo enormes esfuerzos para conseguir objetivos muy limitados.
El jefe del espionaje británico: “Los asesores de Putin tienen miedo de decirle la verdad” sobre el fracaso ruso en la guerra https://t.co/b58WBETrfu #larazon_es
— Marta Colomina (@colominaM) March 31, 2022
También les ha tocado asumir pérdidas que no justifican los escasos resultados. Un fracaso militar a todas luces.
Si todavía existe quienes etiquetan a esta invasión como un éxito y a Vladimir Putin como un gran estratega, sólo puede explicarse como una ceguera ante la realidad, fruto de la propaganda o del fanatismo.