domingo 7 septiembre 2025 / 9:49
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Hace dos años hubo un megapagón en Venezuela ¿cómo está el sistema eléctrico actual?

J M Por J M
16/03/2021
en Latinoamérica, Venezuela
Hace dos años hubo un megapagón en Venezuela ¿cómo está el sistema eléctrico actual?

En su más reciente estudio, de enero de 2021, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) ya había detectado una disminución de 22 puntos porcentuales en la valoración negativa de la calidad del servicio eléctrico, tras el megaapagón en Venezuela del 2019.

El Político

En tres meses pasó de 74,7 por ciento, a 52,7 por ciento del total de opiniones recogidas en más de 6.500 hogares de 12 capitales del país.

Maracaibo, de hecho, y según este sondeo, pasó de ser una de las ciudades que tradicionalmente ocupaba los lugares con índices más altos de valoración negativa del servicio eléctrico, a ocupar la sexta posición, reportó El Tiempo.

Pero esto no significa que la crisis eléctrica se haya solucionado, ni allí, ni en el resto del país. “A veces hay tres días con servicio (de luz) completo. Como hay veces que hay una semana en la que todos los días nos cortan (la luz) las cuatro horas. No nos perdonan”, aclara Martín, un vigilante privado que habita y labora en Maracaibo, estado Zulia.

Megaapagón marcó a Venezuela

Aún 31,1 por ciento de los consultados por el OVSP padece cortes eléctricos diarios. Y el problema se está haciendo cada vez más evidente en la capital.

Desde finales de la semana pasada se experimentaron varias fallas por día en al menos 15 sectores del municipio caraqueño de Baruta, según enumeró el director general de la alcaldía, Luis Aguilar, quien consignó los reportes de las más recientes averías ante la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), a la que exigió, además, una “pronta solución”.

A exactamente dos años del apagón que dejó a oscuras a Venezuela durante varios días, vecinos de esta zona de la capital y de otras del país aún temen una repetición, algo que los expertos no descartan.

Malabares de los venezolanos

Desde marzo de 2019, cuando acaeció el “megaapagón”, como lo han llamado los venezolanos, el denominado Comité de Afectados por los Apagones ha registrado casi 295.000 fallas eléctricas en todo el país. De estas, unas 25.000 han ocurrido en lo que va de 2021.

“Las condiciones siguen siendo las mismas: el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está absolutamente abandonado y colapsado, no se han hecho los trabajos requeridos”, denunció Aixa López, presidenta de dicho comité.

Según los números de esta organización, Caracas registra hoy más bajones que en 2019 o 2020.

Que la capital venezolana dejara de ser una suerte de “ciudad protegida” en materia eléctrica es, a juicio del ingeniero Víctor Poleo –quien fue viceministro de Energía y Minas en los primeros años del chavismo– una consecuencia de la desinversión, aunque no precisamente por falta de recursos.

“Entre 1999 y 2017 se asignaron más de 100.000 millones de dólares al sector eléctrico (…) y el sistema está en ruinas. (…) me temo que más de la mitad fueron despilfarro y corrupción”, aseguró Poleo.

Crisis quinceañera

En las recientes observaciones preliminares sobre Venezuela de la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre medidas coercitivas unilaterales y Derechos Humanos, Alena Douhan, destaca la supuesta incidencia de las sanciones en la compra de repuestos para la reparación y el mantenimiento de la electricidad y otros servicios.

Poleo, sin embargo, remonta el inicio de la crisis eléctrica en este país al año 2005, una década antes de que Estados Unidos aplicara las primeras sanciones contra Venezuela.

Junto con otros ingenieros, él estuvo entre quienes emitieron las primeras alertas, en ese año. “Las máquinas y el sistema mismo comenzando a dar señales de no muy buena salud”, recuerda.

En 2010, los especialistas detectaron algo más. “Nos convencimos de que era intencional: no puede ser que, con tal cantidad de dinero, el sistema esté mal. No es explicable, tiene que haber intencionalidad. Sin electricidad no hay bienestar, no hay economía”, dijo Poleo.

Según cifras que maneja, para el año 2000, 75 por ciento de la electricidad se distribuía a comercio e industrias y a la actividad económica, y el 25 por ciento restante a las residencias. Hoy asegura que esos porcentajes están invertidos.

Vivir sin luz tras el megaapagón

Martín sintetiza la situación de Maracaibo en tres palabras: “Es un caos”. Además de fallas en el suministro de energía eléctrica, este maracucho asegura que en esta ciudad, como en otras, tienen problemas con el gas doméstico, el suministro de agua por tuberías, la circulación de dinero en efectivo, el suministro de gasolina, la recolección de basura y las comunicaciones.

“Esto es el propio tercermundismo”, acota.

Los habitantes de esta ciudad, que fundó su sistema eléctrico en 1988, convirtiéndose en la segunda ciudad latinoamericana en hacerlo, después de Buenos Aires, se han acostumbrado a la vida sin servicios.

Lo del gas lo sortean cocinando con leña. Y en las noches oscuras también se las ingenian.

“Hay que hacer la comida temprano, cosas así. En las noches, juegos de azar: el dominó, las barajas, el bingo, con la linterna de los teléfonos o el que tiene un bombillito ahorrador. Otras personas pasan el rato conversando. Esa es la vida nocturna de aquí de Maracaibo”, dice Martín.

Tags: actualdos añosElectricomegaapagónObservatorio Venezolano de Servicios PúblicosOVSPsistemasistema eléctricoVenezuela
Newsletter


Contenido relacionado

El Tiempo: La amenaza militar de Trump contra Maduro es muy seria: estas 5 razones explican por qué no se puede perder de vista el despliegue en el Caribe

El Tiempo: La amenaza militar de Trump contra Maduro es muy seria: estas 5 razones explican por qué no se puede perder de vista el despliegue en el Caribe

31/08/2025
María Corina Machado: El mundo avanza con firmeza frente a las atrocidades de este régimen criminal en Venezuela

María Corina Machado: El mundo avanza con firmeza frente a las atrocidades de este régimen criminal en Venezuela

31/08/2025
En el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas: ¿Dónde está Rory Branker?

En el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas: ¿Dónde está Rory Branker?

31/08/2025
Provea: En Venezuela la desaparición forzada se "institucionaliza" contra la población civil

Provea: En Venezuela la desaparición forzada se "institucionaliza" contra la población civil

31/08/2025
El Mundo: Los barcos de EEUU se acercan a las costas de Venezuela

El Mundo: Los barcos de EEUU se acercan a las costas de Venezuela

31/08/2025
El Tiempo: ¿Qué tan sólidas son las pruebas de Estados Unidos contra Nicolás Maduro por narcotráfico?

El Tiempo: ¿Qué tan sólidas son las pruebas de Estados Unidos contra Nicolás Maduro por narcotráfico?

27/08/2025
Proximo Post
Primera indígena: Confirmada Deb Haaland como Secretaria del Interior

Primera indígena: Confirmada Deb Haaland como Secretaria del Interior

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.