Mientras el Presidente de Brasil advierte que la crisis argentina llenará de emigrantes el sur de Brasil, la inmensa mayoría de los venezolanos siente que en su propio país no hay futuro, según lo indica la última encuesta Datanálisis.
Rosana Ordóñez/El Político
Venezuela atraviesa una severa crisis económica que ha acabado con el poder adquisitivo de sus ciudadanos y ha ocasionado escasez de medicinas y alimentos desde hace unos cinco años.
Los indicadores de la crisis Argentina son insignificantes ante los números de la economía venezolana. El país sureño mantiene una política basada en el criterio de dar la bienvenida a los profesionales y técnicos que deseen ir a los grandes territorios despoblados el país del sur.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2019/08/exodo-venezolanos-1.jpg)
"No queremos ver a un médico venezolano trabajando como mesonero en Buenos Aires", explicaba una persona vinculada a la embajada en Venezuela, y luego alababa a los emigrantes con carreras universitarias, conocimientos tecnológicos, disciplina, "claro que hay delincuentes en todas partes pero son la minoría y no suelen llegar tan lejos".
Bolsonaro: “bandidos izquierdistas” hundirán a Argentina en un caos como en Venezuela
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo el miércoles que Argentina se dirige a un caos porque los “bandidos izquierdistas” que brillaron en las elecciones primarias del domingo seguirán el camino de Venezuela, que enfrenta una profunda crisis económica.
Bolsonaro había advertido el lunes de una crisis de refugiados si el presidente Mauricio Macri pierde la elección presidencial definitiva en octubre.
ONU pide apoyo para dar asistencia a 2,6 millones de personas en Venezuela
La Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó este miércoles a apoyar el Plan de Respuesta Humanitaria que ha creado para Venezuela y por el cual requiere de 223 millones de dólares para brindar asistencia hasta final de año a 2,6 millones de personas que lo necesitan en el país suramericano.
A través de un comunicado, la ONU manifestó que el plan responde “a las necesidades más apremiantes, con un enfoque en los sectores de salud; agua, saneamiento e higiene, protección, nutrición, seguridad alimentaria, alojamiento, enseres y educación”.
“Es un esfuerzo para aliviar las necesidades más agudas de los grupos más vulnerables y no es una solución a la crisis en Venezuela”, dijo en el texto al señalar que creó el plan junto a ONG nacionales e internacionales y en consulta con el régimen de Nicolás Maduro y el Parlamento, de mayoría opositora.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2019/08/exodo-venezolano.jpg)
Un plan conjunto para frenar el éxodo
El plan, desarrollado por nueve agencias, fondos y programas de la ONU, seis ONG internacionales y 46 nacionales, tiene tres objetivos: “asegurar la supervivencia y el bienestar de las personas más vulnerables”, promover su protección y su dignidad y “reforzar la resiliencia de las personas”.
Los países comienzan a sentir las consecuencias de un éxodo masivo e indiscrimado conformado por personas que carecen de los m{as elementales recursos para sobrevivir, Ya no son los profesionales ni los inversionistas quienes salen de Venezuela.
Estima cubrir las necesidades de la población más desfavorecida a través “de 98 proyectos” que se implementarán en todo el territorio venezolano, pero con prioridad en Amazonas, Bolívar (sur) Apure, Táchira (oeste), Carabobo (centro), Delta Amacuro (este), Distrito Capital, Miranda (centro-norte), Sucre (noreste) y Zulia (noroeste).
“Está basado en los principios humanitarios de humanidad, imparcialidad, independencia y neutralidad y el respeto a estos se monitoreará de manera transparente y constante”, agregó.
Filippo Grandi, jefe de la agencia de refugiados de la ONU, no es optimista con la situación de Venezuela. Teme que el éxodo aumente. Que sea más masivo. Y a sus impresiones se suma la más reciente encuesta de Consultores 21. Esta indica que Venezuela ha perdido casi el 20% de la población por la crisis. Y la seguirá perdiendo si no la soluciona. 44% de los venezolanos que se quedan en el país tienen planes de irse.
En la Conferencia Internacional de Lima por la democracia en Venezuela se dijo que, si la crisis continúa, el éxodo venezolano podría alcanzar los ocho millones de personas en un futuro próximo.
El dato más reciente de Naciones Unidas es de junio y precisa que más de cuatro millones han abandonado Venezuela desde 2015. El problema es que esta estampida migratoria no se detiene. Va a más.
El italiano Filippo Grandi, Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU, Acnur, está de visita en Suramérica. Y este martes, después de reunirse en Santiago de Chile con el canciller chileno, Teodoro Ribera, dejó claro que con el éxodo venezolano seguirá aumentando, pues no confía en una solución pronta para la crisis.
“No estoy muy optimista. Creo que este flujo de venezolanos en la región va a continuar si no hay una solución política en Venezuela que les permita regresar a su país”, dijo el jefe de Acnur.
La encuesta Datanalisis
Una reciente encuesta de Consultores 21 una firma de amplia trayectoria, con sede en Caracas, entrevistó en julio a 2.000 personas de Venezuela y determinó que casi el 20% de la población ha huido del país. Este porcentaje hace un total de entre 4,7 millones y 6 millones, por lo que las advertencias hechas en Lima no son ninguna exageración. De hecho, 44% de los que todavía están en Venezuela, tienen planes de abandonar el país.
Las ventajas de Argentina
Y en Venezuela, donde la conversación mas frecuente de los jóvenes es analizar dónde pueden irse, Argentina sigue siendo una buena opción pese a la inflación, estas son las razones que alegan, según informa Inés Perez, nombre ficticio, una madre que espera tener el papeleo listo para irse rumbo a Córdona con su esposo y dos hijos pequeños.
"Queda lejos, no hay tantos venezolanos, el Estado te ayuda a ubicarte, en la Patagonia te aman y si trabajas en turismo, mejor. No ponen tantas trabas, si vas como inversionista o llevar tu visa, trabajar desde el primer día. Habla español. Mejor en la provincia que en Buenos Aires, fíjate, en tiempos de la dictadura, todos querían venir a Caracas y estar en la Universidad Central, pero los que optaron por Mérida jamás se regresaron".
"Es Venezuela, y o Argentina quien está cuesta abajo en tu rodada", comentó una estudiante.