sábado 23 agosto 2025 / 15:23
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Héctor Rojas, el astrofísico venezolano que ayudó al hombre a llegar a la Luna

P D Por P D
21/04/2022
en Mundo, Estados Unidos, Venezuela
Héctor Rojas, el astrofísico venezolano que ayudó al hombre a llegar a la Luna

Un astrofísico zuliano ayudó al hombre a llegar a la Luna hace cuatro décadas. Se trata del científico venezolano Héctor Rojas, quien participó en el Programa Lunar Apolo de la NASA.

El Político

Lo cierto es que el legado de Héctor Rojas (1928-1991) pareciera perderse en el país pese a ser el maracaibero que hizo posible que los astronautas alunizaran con éxito en el módulo Eagle, aquel domingo de julio de 1969, reportó VersionFinal.

Contenidos relacionados

  1. Al régimen venezolano le conviene que la dolarización sea de facto.
    Dolarización de la economía venezolana es una distorsión que hay que atender
  2. La economía de Venezuela sigue estando en el foso.
    En materia económica Venezuela está lejos de arreglarse
  3. Pentágono califica como "Irresponsable" que Rusia asome una posible escalada nuclear

Bajo el celo de la NASA

Por años, el trabajo de Rojas estuvo bajo el celo de la NASA hasta que el 20 de febrero de 2019 el organismo estadounidense publicó en el Servidor de su Programa de Información Científica y Técnica (NTRS) los tres primeros estudios realizados por el astrofísico venezolano, entre agosto de 1966 y diciembre de 1969, como parte de su trabajo en Apolo.

Este científico venezolano exaltó el nombre de Venezuela hace cuatro décadas.

Rojas se graduó en Física y Matemáticas

En 1956 se graduó como licenciado en Física y Matemáticas con la más alta mención académica otorgada en Francia, «Mention Très Honorable» (summa cum laude) y además obtuvo simultáneamente el rango de Coronel de la Fuerza Aérea Francesa.

Asimismo, el zuliano de nacimiento logra el título de Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas por La Sorbonne de París (Francia), además se titula como Doctor en Astrofísica por la misma universidad.

Asesor científico de la OTAN

Héctor R. Rojas obtiene la doble licenciatura en física y matemáticas en el Instituto Politécnico
Militar de París –1956–, se convierte en asesor científico de la OTAN.

Simultáneamente, trabaja en el desarrollo del Método de las Transformaciones Sucesivas o Método Rojas de coeficientes espaciales.

Se trata de una técnica matemática basada en extrapolaciones o proyecciones complejísimas que solo él sabía aplicar correctamente para obtener parámetros exactos.

Desconocimiento de la técnica de Rojas

En la NASA nadie entendía la manera en que el astrofísico aplicaba su técnica para lograr esa
exactitud en los datos que obtenía de superficies remotas, utilizando el sistema de coordenadas que él mismo había creado.

De ese modo, el profesor Rojas hizo los cálculos necesarios para el alunizaje de las misiones Apolo tripuladas.

Tomando en cuenta las características topográficas de la región ecuatorial de la Luna, definió las coordenadas de los mejores lugares para la exploración lunar segura que realizaron los astronautas
estadounidenses.

Planificación del trabajo de Rojas en la NASA

En una conversación con Versión Final, un especialista que conoció personalmente al doctor Rojas explicó que la planificación del trabajo de Rojas en la NASA deja claro en el tercero de esos informes lo siguiente:

"Su análisis para garantizar la seguridad de los astronautas durante las caminatas lunares constaba de ocho estudios selenográficos con una descripción detallada de las características de la región ecuatorial de la Luna y de las zonas designadas para el aterrizaje de las misiones tripuladas".

 

Héctor Rojas, el astrofísico zuliano que fue suprimido de los expedientes de la NASA ??‍? #Maracaibo @versionfinal https://t.co/NOgAfNP8ZM

— Rojas's Dossier (@dossier_s) April 10, 2021

Supuestos motivos de Seguridad Nacional de EEUU

Monteagudo, licenciado en Contaduría Pública (Económicas), egresado de la Universidad de Carabobo (2000), detalló que un cuarto estudio y los siguientes permanecen clasificados por supuestos motivos de Seguridad Nacional de EEUU.

Se trata de "una etiqueta con la que ocultan las informaciones que no deben ser conocidas por la opinión pública internacional", refirió.

Recopilación de las investigaciones

Estos trabajos también están disponibles en www.expedienterojas.com donde Monteagudo ha compaginado las investigaciones de Rojas y su historia.

Sobre las otras investigaciones sin desclasificar, el divulgador científico especificó que es un estudio de la Radiación de Microondas en la Atmósfera de Venus.

"Gracias a un artículo publicado en la prestigiosa revista Optical Spectra, Volumen 2, julio/agosto de 1968, sabemos que Rojas estuvo trabajando para la NASA destinado en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de Illinois (IIT Research Institute Astro–Sciences Center, 10 West 35th Street, en la ciudad de Chicago, en Illinois)", refirió.

"El profesor Rojas realizó las investigaciones y le presentó a la NASA el informe cuyo título original en inglés es: ‘A Study of the Microwave Radiation of the Atmosphere of Venus’.

Impresionante legado

El gerente hizo una búsqueda en los archivos de esa entidad, remontándose hasta la década de 1930, y no encontró nada sobre el trabajo del doctor Rojas en esa institución", enfatizó Monteagudo, quien desde 2002 vive en España.

Afirmó que habrá otros actos jurídicos para enfrentar "la censura" y sacar a la luz la obra científica y humana del venezolan.

Se trata de "un impresionante legado que debe ser conocido en el mundo y especialmente en Venezuela, tal como corresponde a la biografía de un genio de la carrera espacial".

De Zulia para el mundo

Rojas, quien nació el 10 de junio de 1928 en el Zulia y creció en Maracay, Aragua, se graduó en la Sorbona de París, el 7 de junio de 1956, con la máxima distinción otorgada en ese país, mention très honorable (summa cum laude). Posteriormente obtuvo el doctorado en astrofísica.

Sus investigaciones en el Observatorio de París – Meudon (Francia), la Institución Carnegie de Washington D.C., y el Instituto Tecnológico de Monterrey, en el Estado de Nuevo León (México), en asociación con el Pan American College, en Edinburg (Texas) lo llevaron a incorporarse como científico del Programa Lunar Apolo, de la NASA.

¿Rojas viajó a la luna?

"Mi trabajo para la futura exploración lunar del Apolo 11 va en buen camino, pero creo que yo mismo habré de ir a la luna, quizás un año después de la primera exploración de la superficie del satélite nuestro".

Así lo escribió Rojas en una carta que envió al economista Enzio Rufino publicada por El Nacional el sábado 19 de julio de 1969. Nota que sirvió de portada de los periódicos nacionales de la época.

Rojas realizó observaciones astronómicas desde naves espaciales

Ante este esperado viaje, Monteagudo aseveró que el científico realizó observaciones astronómicas desde naves espaciales para tomar fotografías de espectros estelares.

"Le interesaban porque son una especie de huellas digitales cósmicas que le mostraban los elementos constituyentes de cada estrella observada, cuando descomponía, analizaba y sometía a experimentación su luz recogida en placas fotográficas de vidrio", señaló.

Agregó que "en los experimentos que realizó en el Centro Espacial de Vuelos Tripulados de Houston, llamado Manned Spacecraft Center (MSC) en aquella época y Johnson Space Center (JSC) en la actualidad, utilizando la luz de las estrellas fotografiadas, causó tal revolución en la NASA que el Pentágono quiso adueñarse del invento del profesor Rojas".

El astrofísico fue miembro de la OTAN

Añadió que el astrofísico, exmiembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), preparó los estudios científicos con el conjunto de investigaciones, análisis, conclusiones y recomendaciones que garantizaron la seguridad de los astronautas en las caminatas sobre la Luna.

"Si los soviéticos, agregó, hubieran tenido acceso a los informes de Rojas podrían haber alunizado antes que los estadounidenses".

Otros de los logros y éxitos que resaltó Monteagudo sobre el zuliano fueron "la humildad y la gran humanidad de ese sabio, cualidades que lo llevaron a planificar la fundación del Centro Mundial de Estudios Espaciales (CMEE), el cual iba a funcionar en tierras de Aragua y Guárico con la participación de 32 naciones".

Clasificación de estrellas B y Be

Entre las especialidades que abarcaba el venezolano está la clasificación de estrellas B y Be, espectroscopia y fotometría astronómica.

Así como la investigación científica en ciencias espaciales, astrofísica planetaria y las observaciones astronómicas desde naves espaciales. Rojas también destacaba por dominar el español, francés, inglés, alemán, italiano y japonés.

De vuelta a Venezuela

El astrofísico regresó a su país en 1976 tras viajar el año anterior a Washington para, supuestamente, prestar su colaboración en la misión Apolo-Soyuz, un "apretón de manos" entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el espacio.

Los medios reseñan que su salud estaba deteriorada y su mente privilegiada ya no era tal, hasta el punto de no recordar ninguna de sus aportaciones a la ciencia.

Rojas fue "víctima de algunas atrocidades"

En el libro "Expediente Rojas La Tecnología del Cosmos", Monteagudo denunció que Rojas fue "víctima de algunas atrocidades que están tipificadas como tortura".

Su muerte, bajo "extrañas circunstancias", añadió, "está rodeada de un manto de misterio y no tenemos ni la certeza de dónde se encuentra su tumba".

Sobre esto, el historiador y genealogísta, Deivis Castro, afirmó que "sus restos mortales reposan en un cementerio municipal entre Mariara y San Joaquín (Carabobo)".

Olvido de su memoria científica

En cuanto al patrimonio científico y legado que dejó el venezolano al país, Monteagudo aseveró que en plena Guerra Fría todo su trabajo era ultrasecreto y fue marginado cuando se negó a permitir el uso de sus descubrimientos con fines bélicos.

"Así quedó eliminado de la historia de la carrera espacial, con su actividad profesional borrada de los registros históricos en Venezuela, su trabajo como profesor–investigador en el Instituto Pedagógico El Mácaro (Aragua) sigue desaparecido, sus funciones como asesor especial del Ministerio de Educación permanecen en secreto.

El motivo del viaje que hizo a la Unión Soviética casi obligado por su amigo personal el presidente Rafael Caldera continúa siendo un absoluto misterio", argumentó.

Por su parte, Castro agregó que para lograr la reivindicación hacia este ilustre venezolano se deben tomar acciones al respecto.

Mezquindad en el caso Rojas

Catalogó de mezquino el hecho que la memoria de Rojas no sea reconocida en Venezuela como fuera de ella.

Enfatizó que el astrofísico sólo tuvo como premisa llevar el nombre de Venezuela a grandes sitiales encumbrados del saber.

"Parafraseando a Neil Armstrong, en ocasión de la muerte de otro gran científico zuliano, como lo fue el Dr. Humberto Fernández – Morán, se refirió diciendo; ‘Fernández – Morán, murió como su Libertador Simón Bolívar y el general Francisco de Miranda, solo y abandonado a su suerte’ a estos genios olvidados yo incluiría al Dr. Héctor R. Rojas", añadió el historiador.

Detalló que la mayoría de sus archivos desaparecieron en el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez.

"Todas las referencias, correspondencias, documentos desclasificados que se tienen de él, es gracias a su biógrafo Pierre Monteagudo", refirió.

El especialista elogió "la titánica tarea de recopilación e investigación que todavía sigue en curso".

Monteagudo destacó que es un honor para él contar al mundo la historia de Rojas, una "especial gratificación emocional."

Aseguró que trabajó en el tercer expediente biográfico en honor al astrofísico marabino.

"Para esa nueva entrega literaria estoy esperando que el FBI (Agencia Federal de Investigaciones de Estados Unidos) me especifique qué parte de la biografía de Rojas desean que mantenga en secreto", puntualizó.

Tags: astrfísico zulianoHéctor RojasNASA
Newsletter


Contenido relacionado

Regresan los dos astronautas atrapados durante nueve meses en la EEI

Regresan los dos astronautas atrapados durante nueve meses en la EEI

19/03/2025
Musk acusa a Biden de dejar varados a astronautas por razones políticas

Musk acusa a Biden de dejar varados a astronautas por razones políticas

19/02/2025
La NASA hace una llamada de emergencia al aumentar las probabilidades de que un asteroide «asesino de ciudades» impacte contra la Tierra

La NASA hace una llamada de emergencia al aumentar las probabilidades de que un asteroide «asesino de ciudades» impacte contra la Tierra

12/02/2025
Alerta en la NASA: Una posible explosión solar impactará la Tierra

Alerta en la NASA: Una posible explosión solar impactará la Tierra

23/01/2024
El Sol despidió el año con una bestial descarga electromagnética

El Sol despidió el año con una bestial descarga electromagnética

03/01/2024
Explosión solar podría impactar en la Tierra con radiación electromagnéticas

Explosión solar podría impactar en la Tierra con radiación electromagnéticas

16/12/2023
Proximo Post
La economía de Venezuela sigue estando en el foso.

En materia económica Venezuela está lejos de arreglarse

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.