El Gobierno de Hungría anunció este jueves su decisión de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), en un movimiento que coincide con la visita oficial del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Netanyahu enfrenta una orden de arresto emitida por el tribunal en noviembre de 2024 por presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza.
Contexto de la decisión
El anuncio fue realizado por Gergely Gulyás, ministro de Gobernación húngaro, quien afirmó que el procedimiento se llevará a cabo "de conformidad con el marco jurídico constitucional e internacional". Hungría se convierte así en el primer país de la Unión Europea en iniciar un proceso de salida del tribunal internacional, lo que marca un cambio significativo en su política exterior.
La medida se produce tras la llegada a Budapest de Netanyahu, quien fue recibido con honores militares por el primer ministro Viktor Orbán. Orbán ha calificado la orden de arresto contra Netanyahu como "políticamente motivada" y aseguró que Hungría no la ejecutará. Orbán ya había criticado anteriormente a la CPI, tachándola de "institución sesgada".
Hungría firmó el Estatuto de Roma en 1999 y lo ratificó en 2001. Sin embargo, nunca promulgó la convención asociada debido a conflictos con su Constitución, lo que ha sido utilizado por Orbán para justificar que Hungría no está obligada a cumplir las decisiones del tribunal. La retirada formal no será efectiva hasta un año después de presentar oficialmente el pedido al secretario general de la ONU.
La CPI ha recordado que los Estados miembros tienen una obligación legal para ejecutar sus decisiones y que no pueden determinar unilateralmente la validez de las órdenes emitidas por el tribunal. Organizaciones como Human Rights Watch han criticado duramente la postura húngara y han instado al país a cumplir con sus compromisos internacionales.
Visita estratégica de Netanyahu
Netanyahu llegó a Hungría en su primera visita a un Estado miembro del Estatuto de Roma desde la emisión de la orden de arresto. Esta visita forma parte de una estrategia para fortalecer relaciones bilaterales con países donde enfrenta menos riesgos legales. Durante su estancia, se espera que discuta temas como el traslado de la embajada húngara a Jerusalén y posibles proyectos relacionados con Gaza.
Orbán también ha mostrado apoyo al plan del expresidente estadounidense Donald Trump para reubicar palestinos desde Gaza, una propuesta que ha sido criticada por expertos internacionales como una forma de limpieza étnica.
La retirada de Hungría plantea dudas sobre el futuro del respeto al derecho penal internacional entre los países miembros de la Unión Europea. Este movimiento refuerza los vínculos entre Hungría e Israel y consolida una alianza estratégica frente a críticas globales. Al mismo tiempo, pone en entredicho el compromiso europeo con los principios fundamentales establecidos por la CPI.