Después de una larga investigación, iniciada en 2016, fue presentado el tan esperado Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad – CEV, en Colombia.
El Político
Un Informe que aborda el tema del conflicto armado en Colombia. Una entrega sobre hallazgos y recomendaciones, para entender los 60 años de conflicto armado, desde múltiples miradas.
El papel del Estado en la lucha armada, las guerrillas y su fracasada lucha, así como los falsos positivos, son temas claves en este trabajo de investigación.
El Informe, titulado "Hay futuro si hay verdad", es el fruto de una investigación que empezó en 2016. Se realizaron más de 14.000 entrevistas a 27.000 personas en Colombia y en otros 23 países.
El trabajo de la CEV, se inició luego del acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC en 2016. Se trata de un documento de alto valor histórico.
A través de cinco interrogantes profundizamos en el Informe, que posiciona a Colombia como un referente en temas de memoria y reconciliación.
▶️ En un hecho histórico, Colombia conoció el informe final de la Comisión de la Verdad, sobre el conflicto armado que vivió ese país durante 50 años. Jair Díaz (@JAIRDIAZTV), corresponsal de la Voz de América, con el reporte. pic.twitter.com/byOHhsBO4C
— Voz de América (@VozdeAmerica) June 29, 2022
1. ¿Qué es la CEV y qué entregó?
La Comisión de la Verdad es una institución autónoma, aunque ligada a la Jurisdicción Especial para la Paz, que se creó como resultado del acuerdo de paz firmado con las FARC en 2016.
Sus 11 comisionados fueron elegidos después de un largo proceso. Entre ellos se encuentran algunos de los académicos, líderes sociales y periodistas más importantes y experimentados del país.
La Comisión tuvo un presupuesto de 400.000 millones de pesos (US$100 millones), para cumplir con su mandato en un plazo de tres años. Ese periodo fue extendido siete meses por la Corte Constitucional, para que la CEV pudiera recuperar, en parte, el tiempo de trabajo que se vio comprometido por causa de la pandemia.
Se hicieron 14.000 entrevistas a 27.000 personas. Entre las que se encuentran todos los expresidentes vivos del país.
Instalaron 29 casas de la verdad en todo Colombia, para recabar, procesar y divulgar información.
El martes se hizo entrega del resultado de ese trabajo, pero no se publicó todo. Solo la declaración de Francisco de Roux, sacerdote jesuita y presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia – CEV, una suerte de prólogo y el capítulo de los hallazgos y recomendaciones. Durante los próximos dos meses se publicarán los demás capítulos.
Son 24 tomos, unas 8.000 páginas de Informe. No solo tendrá la versión de texto, sino que se va a divulgar, y se ha divulgado, a través de obras de teatro, documentales, exposiciones y diversos formatos digitales.
Mirar la historia críticamente para que no se repita: ese fue el llamado del presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, Francisco de Roux, al presentar este martes el informe final del grupohttps://t.co/pxQ1ifrahv
— CNN en Español (@CNNEE) June 29, 2022
2. ¿Cuáles son los hallazgos?
Una encuesta contratada por la Comisión encontró que el 40% de los colombianos no conoce la historia de la guerra y 35% la conoce "más o menos".
Así que el trabajo se centró en reconstruir la verdad entendida como colectiva y no como una única versión oficial e incontrovertible.
Más que establecer responsables, el Informe busca establecer los factores o constantes que hicieron de esta guerra una de las más largas de la historia y en la que el 80% de las víctimas fueron civiles no combatientes.
"No se trata de contar contar una historia de buenos y malos ni de blancos y negros", expresó uno de sus voceros a los medios.
Estos son algunas de las conclusiones:
- El narcotráfico no solo fue financiador del conflicto, sino que fue una arraigada industria que permeó la economía y el sistema político.
- El conflicto no solo tuvo causas armadas, sino también no armadas. Parte de un entramado económico, político e incluso cultural, que fomentaron el alzamiento en armas de campesinos y líderes políticos excluidos.
- El modelo económico neoliberal que se implantó durante décadas, sobre todo después de los años 90, fomentó la exclusión y la desigualdad.
- El modelo de seguridad del Estado, en parte financiado por Estados Unidos e ideado en el marco de la guerra contra las drogas, puso a las Fuerzas Armadas en "modo guerra". Eso impidió abordar el conflicto como un complejo proceso histórico, en el que el Estado jugó, también, un rol como victimario.
- La exclusión no fue solo económica: los patrones de discriminación racial, étnica, cultural y de género jugaron un papel crucial en la persistencia del conflicto.
- El Estado desprotegió regiones y poblaciones vulnerables. Sobre todo a jóvenes, quienes ante la crisis económica y las lógicas de guerra presentes en sus territorios, se vieron obligados a entrar a los grupos armados como una forma de vida posible.
? Sectores políticos de #Colombia reciben el informe de la Comisión de la Verdad desde diversas perspectivas. Vea algunas reacciones. https://t.co/J5nbOHzjnm
— Voz de América (@VozdeAmerica) June 29, 2022
3. ¿Qué es lo que se recomienda?
Si Colombia no resuelve factores de persistencia de la guerra, el conflicto "no terminará de acabarse", dijo Roux, en su discurso este martes.
De hecho, durante los casi cuatro años de trabajo de la Comisión, el conflicto se ha recrudecido en algunas zonas remotas, en forma de masacres, asesinatos de líderes sociales y desplazamiento forzado de poblaciones.
Justo hace dos meses, la CEV tuvo que cancelar varios eventos en regiones sensibles por cuenta de paros armados impulsados por los grupos.
Y para encarar esa realidad, la Comisión hace una serie de recomendaciones al Estado. Como crear instituciones que le sigan el paso a sus propias recomendaciones, y aseveraciones éticas a los colombianos, para evitar resolver los disensos con violencia.
También pidió a la comunidad internacional que apoye las iniciativas de paz en Colombia. También que no entregue nada para la guerra.
El mandato constitucional de la Comisión termina el 28 de agosto. Luego se formará un comité autónomo que durante siete años le va a seguir el paso a las recomendaciones y se activará la red de aliados de la Comisión (ONGs, gobiernos, organizaciones multilaterales) que esperan contribuir en el proceso.
Recibo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y las cumpliré.
Hasta la última familia en el último rincón de Colombia sabrá y tendrá estas recomendaciones. pic.twitter.com/FELoQrEjaM
— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 28, 2022
4. ¿Por qué la entrega del Informe fue simbólica?
No solo es la primera vez que se realiza un trabajo colectivo de tal magnitud y rigurosidad en Colombia. También es la primera vez que quienes estuvieron por años ubicados en bandos contrarios han podido escucharse y, en muchos casos, reconciliarse.
Durante la entrega del Informe se vio, por ejemplo, un video en el que algunos indígenas Embera escuchaban a Salvatore Mancuso, ex jefe paramilitar y narcotraficante, reconocer su responsabilidad y pedir perdón por el asesinato del líder de su pueblo, Kimmy Pernía.
También se escuchó a Braulio Vázquez, excomandante de las FARC, hablar en nombre del "colectivo fariano" y reconocer su responsabilidad en los reclamos hechos por las victimas en el Cauca, durante un encuentro que se llevó a cabo en 2021.
Por otro lado, se vio al exgeneral Oscar Naranjo, quien fue director de la policía, reconocer que la estigmatización es una forma de violencia y que él contribuyó a estigmatizar la universidad como institución.
En general ha sido un proceso en el que se reconoce la complejidad del conflicto armado y la responsabilidad colectiva.
También se ha desescalado el discurso de los enemigos y se ha identificado la responsabilidad, no solo de los grupos al margen de la ley, sino también de las fuerzas armadas y de otros sectores de la sociedad, que tienen responsabilidad en todo lo sucedido.
Pero esa lectura, justamente, resulta políticamente incómoda para algunos.
Fue muy significativo que al inicio del evento, De Roux contara que el presidente Iván Duque había sido invitado por la CEV, pero que se había excusado porque tenía un viaje internacional. En su representación estuvo el Ministro del interior, Daniel Palacios.
Así que la entrega de las recomendaciones se le hizo al presidente electo, Gustavo Petro, quien asistió con Francia Márquez, la vicepresidenta electa.
En un discurso breve, Petro recibió el texto, agradeció a la CEV e hizo un llamado a continuar por la vías del diálogo.
"Leeré las recomendaciones que se me hacen a mi, al pueblo, a la sociedad y al Estado. Creo que este esfuerzo que hoy se entrega al país no puede ser un espacio de venganza. Tiene que ser mirado, y creo que ese fue el objetivo de la CEV, como una institución de la paz, precisamente como la posibilidad de una reconciliación y convivencia", dijo.
5. ¿Qué más se va a publicar?
Además de la declaración y el capítulo de hallazgos y recomendaciones, durante los próximos meses se publicarán capítulos sobre la narrativa histórica de la guerra, las violaciones de los Derechos Humanos por parte del Estado y los fenómenos de resistencia al conflicto, que recrudecieron la violencia, como el paramilitarismo.
Hay un capítulo dedicado a los testimonios de víctimas. Otro sobre las poblaciones étnicas y jóvenes que se vieron afectadas por el mismo, uno acerca del exilio de millones de colombianos (se estima que casi uno de los cuatro millones que hay en el exterior huyeron por la violencia), y otro sobre la complejidad territorial del conflicto.
Todo el material estará disponible en un transmedia digital en el portal web de la CEV. Allí cualquier persona puede consultar, no solo el Informe, sino también el archivo y los diferentes contenidos en formato de audio, video y texto.
Durante estos dos meses se espera también que De Roux haga una gira internacional. Esto con el fin de divulgar el Informe en escenarios como la ONU, la Unión Europea y el Congreso de EEUU.
Falsos positivos
La CEV encontró que las ejecuciones extrajudiciales, mal llamadas falsos positivos, no fueron casos aislados, sino una práctica sistemática por parte del Estado.
El Informe contempla que, dentro de las tácticas para demostrar resultados, estuvo que la mentalidad de: "la eliminación del opositor a como diera lugar fue una de las motivaciones centrales, por las cuales se presentó tan alto número de ejecuciones extrajudiciales y asesinatos selectivos".
Adicionalmente, el documento manifiesta que para el Estado: "ganar la guerra, a cualquier costo, favoreció el crecimiento de muertes violentas, para presentar a civiles como si hubiesen pertenecido a grupos armados ilegales, muertos en combate".
Impunidad
La impunidad es uno de los ejes básicos del informe. Tiene un capítulo entero para tratar de entenderla, tanto como causada por el conflicto como por ser uno de los mayores factores para perpetuar la guerra.
"La Investigación de la Comisión de la Verdad muestra un déficit de justicia histórico, generalizado y permanente, respecto a las violaciones producidas contra millones de víctimas en el conflicto armado colombiano".
Así se señala en el Informe Final, que caracteriza esta situación como un círculo vicioso, en el que el conflicto y la violencia son causa y efecto de esa impunidad histórica que se ha sostenido en Colombia.