El presidente de Colombia Iván Duque ofreció una entrevista al diario El Tiempo de Colombia, además atribuye que no toma sus decisiones ni por cálculos electorales ni por sondeos. Así lo reseña El Tiempo.
¿A qué atribuye su desplome en las encuestas?
No gobierno con encuestas. Hago lo que el país necesita por su bien. Cuando una encuesta sale bien se trabaja el triple, y cuando sale mal se sigue trabajando el triple. No me inquietan emocionalmente, pero es obvio que las vamos a mirar con humildad y autocrítica.
38 familias venezolanas que vivían alrededor del terminal de Bogotá fueron reubicadas
Entre las marchas y paros, los obstáculos a leyes populares como las de anticorrupción en el Congreso, y el IVA en la canasta familiar, ¿qué cree que le ha hecho más daño a su imagen?
Algunos de esos temas coyunturales han caído en desinformación, o se han prestado para que ciertos sectores salgan a convertirlos en batallas para fomentar odios. Hay que ser claros en lo que estamos proponiéndole al país.
¿Por ejemplo, con la ley de financiamiento?
Esta reforma busca reactivar la economía y generar empleo, pero, adicionalmente, corregir las inequidades tributarias. El sistema de compensación nos permitirá quitarles el IVA a las 4 millones de familias más pobres de Colombia, que hoy pagan un IVA del 19 % sobre el 53 % de la canasta familiar. Les bajaremos la carga a los que generan empleo, para que empleen más y remuneren mejor. Haremos mucho más transparente el régimen de personas naturales. A los que hoy declaran renta y no se les cobra no se les va a cobrar; y los que ganen más de 35 millones de pesos van a pagar un poquito más. A la clase media le vamos a permitir deducir hasta el 35 % de su renta. Y frente al IVA, no tiene sentido, María Isabel, que el Estado le regale a usted o a mí, por cuenta de bienes excluidos y exentos, más dinero que a las familias más vulnerables de Colombia.
Presidente colombiano insiste en que Maduro debe ser investigado por la CPI
Pero no hay un solo congresista que apoye el IVA a la canasta familiar ¿Cómo piensa pasar esta reforma?
Creo en esa herramienta, pero no estoy cerrado a la banda, y me voy a remangar estas semanas que faltan para ayudar a construir esas soluciones. Nos toca hacer una labor de pedagogía y de debate, y también escuchar todas las opciones. Recibimos un presupuesto desfinanciado en 14 billones de pesos, en el eje de los programas sociales. Hablamos de 11 millones de hogares que reciben subsidios de energía, hasta el estrato 1, 2 y 3; que reciben el subsidio de gas; que tienen familiares en el programa de adulto mayor; en el PAE; que necesitan atención en el proceso de reincorporación; necesitamos esos ingresos para hacer un programa de equidad.
Del gobierno pasado le mandan a decir que el hueco de 14 billones es paja, que si acaso es de 7, y que de todas maneras está inflado por las aspiraciones de los ministros nuevos…
Yo se lo volteo. El presupuesto que fue radicado en el Congreso reducía la inversión pública en más de 7 billones de pesos, y aumentaba el servicio de la deuda en más de 18 billones de pesos. Si nosotros no hubiéramos hecho un canje de deuda para liberar esos recursos, estaríamos en una situación aún peor. Son decisiones prudentes en manejo de los pasivos, por lo que no solamente algunas calificadoras han mantenido su grado de inversión, sino que los mercados solicitaron 9.700 millones de dólares, y estamos apenas colocando 1.500. Al Congreso, de manera totalmente transparente, les mostramos rubro por rubro lo que estaba desfinanciado, y hubo un acuerdo de aprobar un presupuesto, sabiendo que entre los dos teníamos que buscar los 14 billones de pesos que estaban desfinanciados. La evidencia es la evidencia…
Más de 500 mil venezolanos se encuentran legales en Colombia
¿Las metas de su plan de desarrollo son más ambiciosas que realistas?
Son ambiciosas y son realistas. Pero lo que más me motiva es que se trata del Plan de Desarrollo que más énfasis le ha dado a la equidad.
Siga leyendo en: El Tiempo