¿Qué pasará con la distribución de la vacuna contra el coronavirus en el mundo? Esta es una pregunta que se hacen muchas personas en el planeta. Al parecer las naciones más ricas tomarán las decisiones sobre la distribución de las vacunas a nivel internacional.
El Político / Político
Hasta ahora en la carrera por la culminación de la primera vacuna contra el coronavirus de Wuhan hay tres iniciativas que llevan la delantera: la biotecnológica Moderna; Pfizer y BioNTech y la de la Universidad de Oxford y farmacéutica AstraZeneca.
Pero todo parece indicar que las naciones más ricos tomarán las decisiones sobre la asignación de las pocas vacunas de coronavirus, al respecto el portal de noticias Político realizó el siguiente análisis.
¿Quién recibirá primero la vacuna contra el coronavirus? Dejando a un lado toda la retórica elevada, la geopolítica y el dinero hablan.
No se trata únicamente de proteger la salud de una población. Como muchos expertos lo ven, una vacuna también es vital para que las economías vuelvan a la normalidad.
Los líderes mundiales lo saben. Por esa razón los países ricos están ordenando cientos de millones de dosis de posibles vacunas, esperando que las empresas seleccionadas sean las exitosas.
Suerie Moon, codirectora del Centro de Salud Global del Instituto de Graduados de Ginebra, llama a etos candidatos "activos estratégicos" a la par con "armas militares". Tener acceso a una vacuna es una oportunidad para fortalecer las lealtades, la posición política y el prestigio de un país, señaló.
Incluso, antes de que se haya producido una sola vacuna, ya existen acuerdos por valor de cientos de millones o incluso miles de millones de euros .
Los acuerdos
El Reino Unido ha asegurado hasta 30 millones de dosis de una vacuna potencial creada por BioNTech y Pfizer. Además, firmó un acuerdo con AstraZeneca por 100 millones de dosis de su vacuna. Adicionalmente tiene otro acuerdo con GSK y Sanofi Pasteur por 60 millones de dosis.
Mientras, la farmaceutica AstraZeneca también tiene un contrato con cuatro países de la UE (Países Bajos, Alemania, Francia e Italia) para venderles 400 millones de dosis.
Estados Unidos tiene tres acuerdos acordados, uno con BioNTech y Pfizer por un valor de casi $ 2 mil millones. Este contrato es por la compra de 600 millones de dosis. También firmó otro con AstraZeneca por 300 millones de dosis, Y un tercero con Novavax por 100 millones de dosis.
Pero esta lucha de los países ricos es "desastrosa a nivel internacional", comentó el analista Moon.
Explicó que "Significa que habrá muy pocas vacunas disponibles para el resto del mundo. Los países que no tienen el dinero o la capacidad de producción dentro de sus propias fronteras para acceder a la vacuna tienes muy pocas posibilidades de obtenerla".
No habrá suficientes dosis para todos
Sobre este aspecto, Charlie Weller, jefe del programa de vacunas del Wellcome Trust comentó, "En el primer año después de que se encuentre una vacuna, simplemente no habrá suficientes dosis para todos".
Weller agregó, "Por lo tanto, los mecanismos para asignar los escasos recursos de manera justa se volverán absolutamente críticos".
La Ong que puede organizar este esfuerzo es el Centro de Acceso a la Vacuna Global Covid-19. También se le conoce como COVAX.
La idea es evitar que se repita la locura en 2009 para asegurar la vacuna contra la gripe porcina.
En esa oportunidad los países de altos ingresos se apoderaron de la mayor parte de la vacuna,, dejando a los países más pobres en la cola.
Para leer la nota completa entre en el siguiente enlace: Politico.com