La caída de Dilma Rousseff no es sólo su infortunio político; conlleva el derrumbe del modelo más importante del ciclo de plata dulce que marcó un paradigma en la región, hoy en desolador ocaso. La importancia económica de Brasil torna a este juicio político, y su previsible resultado la semana entrante, en algo más que una cuestión nacional. Se produce en una etapa en la cual otra de las grandes naves de esa flota, Venezuela, sucumbe pausadamente en una tragedia nacional tan dramática como disparatada.
Pero, también con el agravado escenario de Bolivia donde la versión quizá mejor gobernada de esa saga, sangra con choques y muertos entre el oficialismo y una masa de mineros empobrecidos que pretenden emanciparse de los cepos estatales para asociarse con capitales privados.
Cerca de ahí, en Ecuador, la debacle de los precios petroleros desmadejó la expectativa perpetuatoria del presidente Rafael Correa, otra figura estelar de ese club. Correa acaba de sufrir, además, una demoledora derrota judicial en la causa que entabló a la petrolera Chevron por casi 10 mil millones de dolares por daño ambiental. El traspié fue debido al fraude comprobado en toda la actuación de la justicia ecuatoriana, un episodio que dice mucho más de lo que parece sobre este ejército libertario.
Si se observa a la región, el ciclo de cambios acentúa un dinamismo que ya tuvo los ejemplos de Argentina y, a su estilo, Uruguay. O Cuba, en pleno deshielo con el súbitamente necesario enemigo norteamericano y mediando, la isla, con éxito para convertir en una sigla política inofensiva a la guerrilla colombiana de las FARC que antes amparó.
LEA TAMBIÉN: Lula Da Silva suma nueva acusación de corrupción
Hace pocas horas el anuncio del final definitivo de medio siglo de guerra civil en ese país, constató el reconocimiento tardío de la caída del muro de Berlín y el peso disuasorio de sus escombros sobre el principismo de la guerra fría. En todos estos ejemplos el hilo que los une es una economía que al alterar su rumbo engendra otro marco político de necesario pragmatismo.
En Brasil, la heredera de Lula y cuarta presidencia consecutiva del PT, paga con el proceso en su contra, precisamente, la rodada del país a una de sus mayores crisis en casi un siglo, con una retracción del crecimiento inusitada cercana al 8% entre el año pasado y este, y un record de desempleo de 12%. La raíz de esa debacle estaría en el dispendio del gasto público que en tres lustros subió a 20% del PBI y una explosiva expansión del crédito estatal. Es decir, más plata dulce, mientras, la inversión pública no pasaba de un raquítico 2% del PBI, reflejado en la penosa infraestructura del país. China, viejo socio de Brasil en el fenecido BRICS, lleva ese número a 6% con 32 veces más km pavimentados y el triple de vías férreas que nuestro vecino, según The Wall Street Journal.
Tan es así la factura contra Rousseff que los cargos para removerla han sido vagos y hasta rozaron el cinismo. El jefe del bloque de senadores de la alianza oficialista que sostiene al interinato de Michel Temer, el senador Aloysio Nunes Ferreira le dijo a Clarín, tras recordar los gaseosos delitos fiscales atribuidos a la mandataria, que el juicio busca reafirmar que en Brasil “no hay impunidad”.
Es un comentario atrevido. El legislador encabeza un grupo de parlamentarios que se debate más cerca del calabozo que de la controversia política que enarbolan. De los 81 senadores a cargo del juicio 49 figuran en una retahíla de procesos por diversas corruptelas. El ex líder de Diputados, Eduardo Cunha, aliado carnal de Temer y factótum del impeachment, fue desplazado del puesto por el peso de los cargos en su contra. En esa cámara de 513 bancas, 303 las ocupan dirigentes políticos con expedientes judiciales.
En verdad, detrás de este juicio resonante hay dos motivaciones. Una muy opaca fue revelada en grabaciones filtradas, por al menos dos ministros del gabinete del presidente interino: el de Planificación, Romero Juca, y el de Transparencia, Fabiano Silveira. El primero fue el más contundente. En una charla con el ex titular de la estatal Transpetro, Sergio Machado, le dice que el cambio de gobierno generará “un pacto nacional” que ayude a “limitar” la investigación por el colosal escándalo de corrupción de Petrobras. Suficiente para derribarlo de la cartera que ocupaba desde hacía menos de diez días. El otro ministro, que también dimitió, confirmó esas intenciones.
El Lava Jato ha comprometido a la totalidad de la alta dirigencia empresarial brasileña y a la clase política por la sociedad corrupta que armaron con la obra pública. Ese proceso se convirtió en un escollo en el intento de recuperar capacidad de acumulación en el sistema. Por eso el interés de bloquearlo en los términos que citó Juca.
No es una baraja sencilla. La corresponsal de este diario en Brasil ya anticipó los desacuerdos que amanecen entre el partido del presidente interino, el PMDB, y el liberal PSDB de Fernando Henrique Cardoso, socio en el impeachment pero decidido a defender la investigación para limitar la capacidad de maniobra de Temer, también con problemas judiciales, en los dos años en el poder que le restan.
La otra motivación es la de abrir expectativas que reviertan la crisis económica con políticas pro mercado y contra la férrea tradición brasileña de décadas de proteccionismo. Ese paso muestra resultados. En junio, la importación de bienes de capital fue 18% superior en dólares que en igual mes de 2015. También, la producción industrial volvió a trepar tras dos años de declinación. El FMI, que antes veía un cero para el año próximo, ahora anota medio punto de crecimiento.
Son datos favorables, además, para el vecindario que depende de la gigantesca economía de Brasil. Pero las oscuridades de todo este proceso se asocian con debilidades inocultables. Temer tiene un paquete de medidas legislativas, desde privatizaciones al aceleramiento de permisos de inversión o para el uso de la formidable fortuna de US$ 370 mil millones de reservas en el Banco Central. Pero convive con un quebranto fiscal extraordinario de 10% del PBI, un desequilibrio que exige un ajuste.
La mala praxis del nuevo gobierno se notó hace poco cuando más que duplicó el déficit primario (antes del pago de intereses) de 1% que había dispuesto Dilma, a 2,5%. La medida buscó seducir al Congreso en el impeachment con una lluvia de dinero fuera de cualquier criterio de austeridad y, otra vez, con esos códigos de plata dulce que parecen ser los únicos que estos legisladores tienen capacidad de comprender.
Con información de Clarín