lunes 12 mayo 2025 / 21:30
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

La Universidad de Córdoba patentó medicamento para curar la leishmaniasis, enfermedad tropical

RO Por RO
24/04/2020
en Destacada, Latinoamérica, Medio ambiente
La Universidad de Córdoba patentó medicamento para curar la leishmaniasis,  enfermedad tropical


Los estudios, que llevaron a conseguir la primera patente de la historia de esta institución, se realizaron durante diez años en alianza con científicos de la Universidad de Antioquia.

El Político

Durante diez años la Universidad de Córdoba estuvo realizando estudios que los llevaran a encontrar una cura para la leishmaniasis. Este 20 de abril, a través de la resolución No 13586 de la Superintendencia de Industria y Comercio se vieron materializados sus esfuerzos tras recibir la primera patente de invención titulada ‘Moléculas tipo estirilquinolinas con actividad‘ que protege un grupo de moléculas las cuales fueron probadas in vitro (contra células contaminadas con leishmaniasis).

La protección frente al zancudo es indispensable

De acuerdo con Jairo Torres Oviedo,rector de la universidad, esta patente se convierte en un gran patrimonio científico de la Universidad de Córdoba para la humanidad, porque a partir de este descubrimiento se podrá fabricar un ungüento para la cura de las leishmaniasis, una enfermedad que, según la OMS, cerca de 350 millones de personas están en riesgo de contraer, presentándose alrededor de 2 millones de nuevos casos anualmente.

Los estudios para llegar a obtener finalmente esta patente se realizaron por cerca de diez años, en alianza con científicos del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales –PECET– la Universidad de Antioquia, liderados por la doctora Sara Robledo, en los laboratorios de Unicórdoba y coordinados por el profesor Omar Torres Ayazo (q.e.p.d) quién falleció dejando la investigación prácticamente concluida.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, cerca de 350 millones de personas están en riesgo de contraer leishmaniasis, presentándose alrededor de 2 millones de nuevos casos anualmente.


La leishmaniasis es una enfermedad de tipo infeccioso causada por un parásito protozoo del género leishmania, transmitida por la picadura de un flebótomo infectado. Este mosquito puede resultar perjudicial tanto para personas como para animales y se localiza en zonas rurales con clima mediterráneo, subtropical y tropical.

Se han informado de casos de esta enfermedad en todos los continentes a excepción de Australia. En los países de América del Sur suele ser más común en zonas como México.


La enfermedad afecta con frecuencia a las regiones más pobres del planeta y está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario o la falta de recursos.

Además, esta infección está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se producen 1,3 millones de nuevos casos y entre 20.000 y 30.000 de ellos son causa de muerte.

Según el comunicado emitido por la universidad, el paso siguiente es el es el diseño del prototipo del medicamento que combatirá las leishmaniasis, sobre esta fase ya se presentó un proyecto a una convocatoria de Minciencias que se financiará con recursos de regalías.

Universidad de Córdoba comienza a hacer pruebas de covid-19 en su laboratorio
Es de recordar que desde el pasado 8 de abril el Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, IIBT, de la Universidad de Córdoba ha venido realizando pruebas de covid-19. En ese laboratorio 12 expertos procesan alrededor de 30 a 35 pruebas máximas, cada día.

“Esperamos que en la medida que el tiempo transcurra y en medio de la dinámica de la pandemia, seguir contando en nuestro laboratorio con las condiciones para prestar este servicio. Si algo debe tener claro hoy el departamento de Córdoba es que en el IIBT está todo el acumulado científico, con el mayor estándar de calidad internacional, que nos permite decir con toda certeza que estamos llevando a cabo un proceso en las mejores condiciones, con la mayor confiabilidad y en el menor tiempo posible”, precisó el rector Torres Oviedo.

Tags: OMSUniversidad de Córdoba
Newsletter


Contenido relacionado

Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor la próxima pandemia

Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor la próxima pandemia

16/04/2025
Argentina se retira de la OMS: Milei la acusa de impulsar el mayor "experimento de control social"

Argentina se retira de la OMS: Milei la acusa de impulsar el mayor "experimento de control social"

07/02/2025
Viruela del Mono

¿Cuánto hay que preocuparse por la viruela del mono?

16/08/2024
Viruela del mono

Viruela del mono vuelve a amenazar al mundo: OMS convoca a reunión de emergencia para tomar decisiones globales

13/08/2024
¿Por qué rechazar a la OMS por su "atención de salud mental de afirmación de género"?

¿Por qué rechazar a la OMS por su "atención de salud mental de afirmación de género"?

09/03/2024
OMS advierte sobre otra pandemia… ¡sin dar datos específicos!

OMS advierte sobre otra pandemia… ¡sin dar datos específicos!

10/01/2024
Proximo Post
Casi 12 millones de desempleados y 30 millones mas de pobres estiman para Latinoamérica y el Caribe

Casi 12 millones de desempleados y 30 millones mas de pobres estiman para Latinoamérica y el Caribe

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.