En el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares ,"La única manera de evitar la amenaza de las armas nucleares es la eliminación de las mismas", sostiene António Guterres, secretario general de la ONU.
Uno de los objetivos más antiguos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es lograr el desarme nuclear a nivel mundial.
De hecho, ese fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme general completo.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2019/09/arma.jpg)
También ha sido un tema destacado en las Conferencias encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas por la ONU desde 1975. En el primer periodo de sesiones extraordinarias dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear. Además, esta materia siempre ha contado con el apoyo de todos los secretarios generales de la ONU.
Existen miles de armas nucleares
Sin embargo, actualmente todavía existen unas 14.000 armas nucleares, y los países poseedores de armamento nuclear cuentan con una dotación de fondos para programas de modernización de sus arsenales a largo plazo.
Más de la mitad de la población mundial aún vive en países que o bien tienen este tipo de armas o son miembros de alianzas nucleares. Aunque ha habido importantes reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión.
Mientras tanto, la doctrina de la disuasión nuclear persiste como un elemento de las políticas de seguridad de todos los Estados que poseen este tipo de arma y sus aliados.
El marco internacional de control de armas que contribuyó a la seguridad internacional desde la Guerra Fría, y que actuó como un freno para el uso de armas nucleares y el desarme nuclear avanzado, se ha visto sometido a una presión creciente.
Más recientemente, el 2 de agosto de 2019, la retirada de los Estados Unidos de América significó el final del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, ya que Estados Unidos y la Federación de Rusia se habían comprometido previamente a eliminar una clase completa de misiles nucleares.
La frustración ha aumentado entre los Estados miembros debido a la lentitud del desarme nuclear, especialmente con las crecientes preocupaciones en todo el mundo sobre las consecuencias humanitarias catastróficas de solo un arma nuclear, sin hablar de lo que supondría una guerra nuclear regional o global.
Los desafíos de seguridad que aún prevalecen no pueden ser una excusa para seguir confiando en las armas nucleares y olvidar la responsabilidad que tienen todos los países de buscar una sociedad internacional más pacífica.
26 de septiembre: Día internacional
La Asamblea General de la ONU designó el 26 de septiembre como el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Esta fecha ofrece una ocasión para que la comunidad mundial reafirme su compromiso con el desarme nuclear como una prioridad.
También proporciona una oportunidad para educar al público y a sus líderes acerca de los beneficios reales de la eliminación de este tipo de armas, y los costos sociales y económicos de la perpetuación de ellos.
La conmemoración de este día es especialmente importante, teniendo en cuenta la universalidad de la ONU y su experiencia en tratar las cuestiones de desarme nuclear. Es el foro adecuado para abordar uno de los principales objetivos de la humanidad: alcanzar la paz y la seguridad en un mundo sin armas nucleares.
El tratado de Prohibición de las Armas Nucleares, el cuál fue adoptado el 7 de julio de 2017, marca un importante paso y contribución hacia el objetivo común de un mundo sin armas nucleares.
El tratado refleja las crecientes preocupaciones debido a la continua existencia de las armas nucleares, y, a la vez, lanza un llamado de alerta sobre las catastróficas consecuencias humanitarias que ocurrirían si una arma nuclear es usada otra vez.
Este es el resultado de una campaña global que se enfoca en la no aceptación del uso de armas nucleares bajo ninguna circunstancia y la esperanza de que la adopción del Tratado dará un nuevo impulso al desarme nuclear.
Agenda de desarme
El 24 de mayo de 2018, el Secretario General de la ONU, António Guterres, lanzó su agenda de desarme con el nombre de "Asegurar nuestro futuro común: una agenda para el desarme". La Agenda hace énfasis en la necesidad de eliminar las armas nuclearles en el marco de "desarme para salvar la humanidad".
En ella, el Secretario General llama a retomar el diálogo y las negociaciones para un control de las armas nucleares y el desarme. Él también apoya la necesidad de ampliar las normas contra las armas nucleares y, en ese sentido, llama a los Estados que poseen armas nucleares a afirmar que una guerra nuclear no puede ser ganada y nunca debe ser luchada.
Por último, el programa propone la preparación para un mundo libre de armas nucleares a través de una serie de medidas de reducción del riesgo, en particular, poner fin a la producción de materiales fisionables.
Solicitud a los Estados y organizaciones
La Asamblea pidió a los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil, en particular a las organizaciones no gubernamentales, el mundo académico, los legisladores, los medios de difusión y los particulares, que celebren y promuevan este Día Internacional por medio de todo tipo de actividades educativas y de concienciación.
Después del establecimiento de este Día, la Asamblea General celebró reuniones de conmemoración del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares en 2014, en 2015, en 2016 y en 2017.
Acontecimientos destacados
1945: Dos bombas atómicas destruyen las ciudades de Hiroshima y Nagasaki y se estima que 213,000 personas mueren en el ataque.
1946: En su primera resolución, la Asamblea General identifica el desarme nuclear como un objetivo principal de las Naciones Unidas.
1959: La Asamblea General incluye el desarme nuclear como parte del objetivo más amplio de desarme general, así como el desarme de control internacional. Es la primera resolución de la Asamblea General promovida por todos los miembros de las Naciones Unidas.
1963: Firma del Tratado que prohíbe las pruebas de armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y submarino, también conocido como el Tratado de prohibición parcial de pruebas. Durante años, las discusiones entre la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos precisan cierta urgencia debido a la crisis de los misiles cubanos en 1962.
1967: La carrera de armamentos nucleares y la crisis de los misiles cubanos de 1962 llevan a los gobiernos latinoamericanos a negociar el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe que establece la primera zona libre de armas nucleares en un área altamente poblada.
1978: La Asamblea General celebra su primera sesión especial dedicada al desarme. En el documento final, se afirma que el objetivo común de los Estados miembros es "el desarme general y completo bajo el control internacional" y que "las medidas efectivas de desarme nuclear y la prevención de la guerra nuclear tienen la más alta prioridad".
1985: El Pacífico Sur se convierte en la segunda zona libre de armas nucleares.
1991: Sudáfrica renuncia voluntariamente a su programa de armas nucleares.
1992: Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania renuncian voluntariamente a las armas nucleares en su poder tras la disolución de la Unión Soviética.
1995: El sudeste asiático se convierte en la tercera zona libre de armas nucleares.
1996: África se convierte en la cuarta zona libre de armas nucleares.
2006: Asia central se convierte en la quinta zona libre de armas nucleares.
2008: El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anuncia su plan de cinco claves para el desarme nuclear.
2017: Se adopta el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Es el primer instrumento multilateral legalmente vinculante para el desarme nuclear que se ha negociado en 20 años.
2018: El Secretario General lanza "Asegurando nuestro futuro común: una agenda para el desarme". La Agenda aborda la eliminación de las armas nucleares en el marco del "desarme para salvar a la humanidad".
2019: El estado libre de armas nucleares declarado por Mongolia es reconocido internacionalmente.
Con información de ONU