En Cuba ha crecido la desilusión en relación con la ideología comunista entre los jóvenes e incluso entre mayores que se apegaron a la Revolución hace 60 años. Al parecer, las más recientes manifestaciones ciudadanas en las calles evidencian que el régimen que ahora conduce Miguel Díaz Canel se debilita y gran parte de la población comienza a percibir una oportunidad histórica de cambio.
El Político
El cubano Yuri Pérez, quien es gerente de programas para América Latina en la Fundación Memorial de las Víctimas del Comunismo, publica un amplio trabajo en el medio informativo digital argentino Infobae sobre las perspectivas cubanas a la luz de los últimos acontecimientos. Relata que llegó a Florida como refugiado por su activismo político.
Expresa: “Así que me ha llenado de esperanza ver las manifestaciones de los últimos días en Cuba, que habrían sido impensables mientras yo era organizador allí. El hecho de que cientos de personas exijan públicamente reformas demuestra que el régimen se ha debilitado y que el pueblo percibe una oportunidad histórica de cambio. Se puede escuchar en sus gritos de protesta: “¡Se acabó! Abajo el comunismo!” Se acabó, abajo el comunismo”
Agrega que mucho se ha comentado sobre la reciente escasez de alimentos en la isla y de la falta de acceso a las vacunas contra el coronavirus. En opinión de Pérez, eso alimenta parte de la ira actual. Pero al centrarse en estos factores se ignora el largo proceso de cambio en Cuba. Ha crecido la desilusión respecto a la ideología comunista.
Cuba atraviesa el peor momento de la pandemia con casi 300.000 casos acumulados https://t.co/yg1P9Nq2qU
— infobae (@infobae) July 20, 2021
En Cuba la tecnología contribuye con el cambio
El autor del artículo estima que el cambio reciente más significativo es la tecnología de la comunicación. Se refiere al uso del teléfono móvil, Internet y las redes sociales, los cuales han permitido a los cubanos conectarse y comunicarse. Durante el último levantamiento de 1994, conocido como el Maleconazo, el régimen aisló y reprimió fácilmente las manifestaciones cortando las pocas líneas telefónicas fijas. Esto impidió que la mayoría de los cubanos se enteraran de las manifestaciones hasta después de que hubieran terminado. Esta vez, las imágenes de las manifestaciones espontáneas en dos ciudades alejadas entre sí se compartieron en las redes sociales. Lo que permitió que el resto del país se enterara de inmediato.
Agrega: “A diferencia de manifestaciones anteriores más allá de sus pequeños enclaves. Y han estado integradas por decenas de miles de cubanos, a pesar de las duras tácticas de represión, que incluyen detenciones arbitrarias y desapariciones”.
Fuente: Infobae