"Los migrantes se han convertido en las principales víctimas de la trata por parte de los llamados comerciantes de esclavos del siglo 21, dijo Yury Fedotov el director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC). Y es que según un estudio que realizaron, los migrantes de todo el mundo se encuentran en peligro constante, al ser explotados no solo con fines sexuales, sino también para trabajos forzosos, labores domésticas y lo que es peor, desde que son niños. Las cifras indican que 71 % de las víctimas de trata son niños quienes han sido raptados o reclutados por grupos armados mafias o incluso por familiares.
Por Luisiana Rios P./El Político
Varios casos refieren la trata para servidumbre doméstica, siguiendo un patrón donde las niñas son traficadas por individuos o parejas para su explotación en un hogar. En Argentina, un caso involucró a una niña que fue traída de las zonas rurales de Bolivia a Argentina por su tía. Se le prometió a sus padres que recibiría una educación adecuada, pero en su lugar fue explotada como sirvienta.
Asimismo, una niña peruana fue trasladada a Venezuela por un par de amigos de la familia. Una vez más, se prometió a la víctima y a su familia una buena educación, pero en cambio, fue explotada en trabajos domésticos forzados.

Sin embargo en Argentina y en Venezuela la víctimas son a partes iguales entre la trata forzada y la explotación sexual. Mientras que en Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, se detecta más frecuentemente el tráfico de personas para explotación sexual.
La gran mayoría de las víctimas detectadas en suramérica fueron mujeres adultas (45%), pero se registraron niñas también . Aproximadamente un cuarto del total de las víctimas eran varones; más hombres que niños. Destaca también que la trata de menores fue detectada con mayor frecuencia, que la trata de adultos en los países andinos como Ecuador, Perú y Bolivia. Las víctimas adultas fueron más frecuentemente detectadas en los países como Argentina y Chile.
Más de la mitad en el sur del continente americano fueron objeto de trata con fines de explotación sexual y alrededor de un tercio fueron víctimas de trata de trabajados forzados. Por ejemplo en Brasil se registran un gran número de víctimas, alrededor de tres mil por año, por delitos como el trabajo de esclavo y el trabajo forzoso. Aunque no está claro cuántas de estas víctimas se encontraban en situaciones de explotación, como resultado de un proceso de trata de personas.
Los hombres también sufren por este flagelo, pues son obligados a realizar trabajos como maleteros, soldados o esclavos. "Sin embargo, existen también mujeres víctimas de trata de personas con fines de mendicidad, matrimonios forzados o fraudulentos, fraude de servicios públicos, o pornografía," aclaró Fedotov.

El 28 por ciento de las víctimas detectadas a nivel mundial son niñas y niños, en regiones como África, mientras que en América Central y el Caribe este grupo poblacional conforma el 62 y 64 por ciento de las víctimas, respectivamente. El director de la UNODC destacó la relación que existe entre la trata de personas, la migración y los conflictos. "Las personas que huyen de la guerra y la persecución son particularmente vulnerables a la trata de personas," aclaró Yury Fedotov . "La urgencia de su situación puede llevarlos a tomar decisiones migratorias peligrosas".
Datos de un informe de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, señalan que la trata de personas y los flujos migratorios pueden confluir en los países de destino. Factores como la presencia de la delincuencia organizada transnacional en el país de origen y el perfil socioeconómico de la persona migrante, pueden incidir en el incremento de la situación de vulnerabilidad frente a la trata de personas.
Por ejemplo el tráfico suramericano es mayormente regional, es decir entre los países del continente por su distancia y características geográficas. Principalmente se llevan víctima de Bolivia para Argentina y Chile, así como víctimas de Paraguay, para Argentina. De igual manera ocurre con colombianas, a quienes llevan para Ecuador y Perú. Sin embargo muchas víctimas de trata también vienen del Caribe, representando un diez por ciento del total y en su mayoría son de Republicana Dominicana, Haití y algunos de Cuba.