jueves 7 agosto 2025 / 15:36
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

¿Lucha contra la corrupción? Así es como colapsan las democracias en Latinoamérica

G M Por G M
18/04/2023
en Latinoamérica
Las democracias en Latinoamérica son víctimas del populismo y la corrupción.

Las democracias en Latinoamérica son víctimas del populismo y la corrupción.

En Latinoamérica, las democracias se ha ido resquebrajando, ante el avance de los regímenes de izquierda, de la mano de la corrupción.

El Político

Los acontecimientos políticos en Perú y Brasil y las preocupantes tendencias en México y El Salvador son una advertencia de lo que ocurre cuando los sistemas de partidos colapsan y líderes contestatarios asumen el poder, prometiendo acabar con la corrupción de la clase política.

Contenidos relacionados

  1. Los usuarios de servicios de entrega fueron las víctimas que más sufrieron los ataques de phishing.
    Cibercrímenes: los engaños más comunes usados en robos y estafas
  2. A medida que la Generación X y los Millennials envejecen, se mantienen independientes políticamente.
    Cifra récord: 49% de los estadounidenses se consideran independientes
  3. El nuevo programa de TV del mandatario venezolano, cuenta con una presentadora, llamada Sira, creada con Inteligencia Artificial.
    El cibernético Maduro pone al aire a Sira: una presentadora generada con Inteligencia Artificial
  4. La Inteligencia Artificial - IA aplicada a la educación, es terreno fértil para competir ahora con nuevas tecnologías educativas.
    Empresas de IA compiten con productos para el mercado educativo
  5. El arte del espionaje es tan antiguo, que se menciona en la Biblia.
    Filtración de documentos del Pentágono dejó al descubierto secretos de la guerra en Ucrania
  6. Para disfrutar de la lluvia de estrellas, se recomienda alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad, e ir a la playa o la montaña.
    Se aproxima la primera lluvia de estrellas del año

#AméricaLatina: “La demolición de los partidos políticos y la elección de líderes mesiánicos para vengar la corrupción imperante no han funcionado. Solo han engendrado una mayor desconfianza en todas las instituciones”.@KevinCasasZ en @nytimeseshttps://t.co/0TZKHMmE1M

— IDEA Internacional Perú (@IDEA_int_Peru) April 18, 2023

Acontecimientos recientes

Perú ha presenciado un descontento social generalizado y grandes protestas, que exigen la dimisión de la presidenta.

Brasil está tratando de domesticar a un movimiento de extrema derecha, cuya lealtad a la democracia es altamente cuestionable.

Ese rechazo se puso de manifiesto el 8 de enero, cuando un grupo de simpatizantes de Jair Bolsonaro irrumpió en el Congreso, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio Presidencial, al mejor estilo del Trumpismo, tras perder la reelección.

En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha defendido una serie de medidas que el Congreso —dominado por su movimiento político— aprobó en febrero, destinadas a limitar al instituto electoral.

Y, desde su llegada al poder en El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha eliminado casi todos los pesos y contrapesos y ha declarado desde el año pasado un estado de emergencia, que suspende varios derechos fundamentales.

Aunque cada uno de estos casos es muy distinto, todos ofrecen ejemplos de la amarga cosecha que la región está recogiendo.

Esto como resultado de la propagación de una virulenta cepa de populismo en las últimas tres décadas. Esa cepa, arraigada en gran medida en la justificada exasperación de la ciudadanía, frente a la corrupción, ha causado estragos en los sistemas de partidos y ha debilitado a las instituciones, necesarias para luchar contra la corrupción y canalizar las demandas sociales en forma pacífica.

Así es como las democracias colapsan: qué pasa en América Latina | Por Kevin Casas-Zamora https://t.co/v6C3RawuuD

— Infobae América (@infobaeamerica) April 18, 2023

Lo que se dice hoy

Al día de hoy, los resultados de todo ello son dolorosamente evidentes en Latinoamérica. Pues la receta que ofrece el populismo anticorrupción se ha convertido en algo peor que la enfermedad, que pretendía combatir.

La demolición de los partidos políticos y la elección de líderes mesiánicos para vengar la corrupción imperante no han funcionado.

Solo han engendrado una mayor desconfianza en todas las instituciones. En particular aquellas destinadas a controlar el ejercicio del poder y procesar los conflictos sociales de manera sosegada. Como consecuencia de ello, la región está recogiendo una cosecha de reversión democrática, inestabilidad política, pero sobre todo, más corrupción.

Perú, en muchos sentidos, fue pionero en todo esto. El proceso comenzó en 1990 con el ascenso de Alberto Fujimori, quien tras llevar a cabo una campaña electoral contra las élites políticas y privilegiadas del país, se mantuvo en el poder durante una década.

Años más tarde, el fenómeno cobró fuerza con la llegada al poder de Hugo Chávez, en Venezuela. Desde entonces, diferentes versiones del populismo anticorrupción han aparecido en un país tras otro de la región.

Eu lembro !
O numero do preso Luis Inácio Lula da Silva era :700004553820.
Todas as manhãs o carcereiro confirmava
" Preso 3820" e Lula gritava :
Presente!" pic.twitter.com/hMaItsSZMD

— Roberto Clementino (@bobclementino) April 14, 2023

Lula: preso y reivindicado

La elección de Jair Bolsonaro en 2018, en Brasil, no puede entenderse más que en la frenética atmósfera anticorrupción creada por el escándalo del caso Lava Jato, el enorme entramado para desviar fondos de la compañía petrolera estatal Petrobras, hacia políticos y empresas de construcción, con conexiones políticas.

El caso condujo al encarcelamiento —y posterior liberación— de Luiz Inácio Lula da Silva, quien fuera presidente de 2003 a 2010, ahora nuevamente electo, tras derrotar a Bolsonaro en las urnas.

Tampoco puede entenderse de otra manera el camino al poder de otras figuras que no eran parte de la clase gobernante y se postularon con la promesa de erradicar la corrupción de la clase dirigente, como López Obrador en México, Bukele en El Salvador o Rodrigo Chaves en Costa Rica.

El ascenso de los líderes populistas ajenos a la clase política no es solo un signo infalible de un sistema de partidos aquejado por graves problemas de credibilidad. Sino también un poderoso acelerador del proceso. A estas alturas, en muchas democracias de la región, los sistemas de partidos prácticamente se han erosionado.

Así colapsan las democracias en América Latina
https://t.co/rVfd8J5RI5

— Fran Tovar (@ftovar432) April 17, 2023

Un panorama muy variopinto

Durante las últimas dos décadas, Perú no ha tenido partidos estables, sino una rotación acelerada de líderes emergentes que disputan cuotas de poder, cada vez más menguadas.

Los dos candidatos que pasaron a la segunda ronda de la contienda presidencial en 2021 —Pedro Castillo y Keiko Fujimori— sumaron solo cerca de una tercera parte del total de los votos en la primera vuelta.

Castillo ganó, pero fue sometido a un juicio político en diciembre pasado y remplazado por la vicepresidenta, Dina Boluarte, quien no pertenece a ningún partido político.

En Brasil, Lula da Silva se enfrenta a un Congreso compuesto por 21 partidos. Debería considerarse afortunado, pues durante el gobierno anterior su predecesor tuvo que lidiar con 30 partidos representados.

La grave debilidad de los sistemas de partidos convierte la construcción de mayorías legislativas y el ejercicio de gobierno en tareas extremadamente difíciles.

El resultado casi inevitable es la proliferación de demandas sociales insatisfechas y niveles crecientes de desafección política.

No es casual que, en muchos lugares de América Latina, la calle haya sustituido a las instituciones representativas, como el escenario natural para transmitir demandas largamente reprimidas, en busca de la mejora de los servicios públicos y la solución de las profundas desigualdades existentes.

Perú ejemplifica esta historia de manera clara. Pues el país ha tenido seis presidentes desde 2016, y ha sufrido una implosión del orden público, que ha provocado la muerte de al menos 48 civiles desde el inicio de las protestas en diciembre pasado.

El populismo tiene sumido a Latino America en pobreza, diásporas, corrupción, ignorancia y crisis económica entre otras cosas.

El populismo es el gran cancer de Latinoamérica https://t.co/hgpqGyAvY8

— BELL P-39 Aircobra (@Rebelde41856058) April 16, 2023

Un combustible llamado populismo

La percepción de que la clase gobernante no es más que una camarilla interesada en su propio bienestar y que debe —por ello— ser eliminada de raíz, es uno de los principales combustibles del populismo en América Latina.

El Barómetro de las Américas, una extensa encuesta que abarca a todo el continente americano, muestra que, en 2021, el 65 por ciento de los latinoamericanos creía que más de la mitad de todos los políticos eran corruptos, incluido el 88 por ciento de los encuestados en Perú y el 79 por ciento en Brasil.

Del mismo modo, los partidos cuentan con la confianza de solo el 13 por ciento de los latinoamericanos y los congresos, del 20 por ciento.

Siendo Perú el país con los números más bajos de la región, según los datos de 2020 del Latinobarómetro, otra encuesta regional.

El colapso de los sistemas de partidos conduce a la aparición de actores mesiánicos que aceleran la erosión de la democracia, bajo el pretexto de salvarla de su decadencia.

Al igual que los populistas en todas partes, los que hoy pululan en América Latina sienten desprecio por las instituciones a las que consideran cómplices de una corrupción que solo ellos pueden enfrentar. Como alguna vez lo dijo célebremente Donald Trump.

Para los populistas, los pesos y contrapesos que definen a una democracia son lujos prescindibles o, peor aún, distorsiones que impiden que se escuche la voz del pueblo.

Esta es una receta peligrosa para la democracia y realmente terrible para quienes en forma genuina se preocupan por luchar contra la corrupción. Que prolifera justamente donde el poder carece de contrapesos. América Latina necesita frenos y contrapesos y más Estado de derecho, no menos.

Los 10 peores países para ejercer la libertad de prensa en Latinoamérica. https://t.co/wzGRe5t5RG

— Zak (@aBarrigaDG) May 4, 2021

Disminuye la libertad de prensa

Sin embargo, en la última década, la calidad del Estado de derecho y la independencia judicial se estancó o deterioró en la gran mayoría de los países de la región, según datos del Banco Mundial, el Proyecto de Justicia Mundial, así como el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, la organización internacional de apoyo a la democracia que dirige el político costarricense, Kevin Casas-Zamora.

Lo mismo se aplica para la libertad de prensa. Desde 2013, esta última disminuyó en 15 de los 18 países latinoamericanos, según los datos de Reporteros sin Fronteras.

No sorprende, pues, que a América Latina le vaya peor hoy que hace una década, en lo que respecta a la lucha contra la corrupción.

En 2013, Latinoamérica ocupaba el percentil 57,2 del mundo en control de la corrupción, según los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial.

Para 2021, había caído al percentil 49,8. Esto coincide con los resultados de Brasil, El Salvador y México, donde el indicador descendió, desde que los autoproclamados defensores de la lucha contra la corrupción llegaron al poder.

?️Disponible ya la conferencia "Populismo y autoritarismo en América Latina" con Gilberto Aranda y Steven Forti @StevenForti.
?https://t.co/rscnkqyPv1 pic.twitter.com/4yYF7WOWZ0

— ICPS (@InstitutICPS) April 12, 2023

La corrupción como una constante

De manera involuntaria, López Obrador lo expresó mejor que nadie, en palabras que se aplican a gran parte de América Latina: "continúa habiendo corrupción, pero ya no es lo mismo".

López Obrador tiene razón, no es lo mismo porque la rendición de cuentas, el escrutinio de la prensa y el Estado de derecho son más débiles que hace unos años.

Si los líderes políticos y las sociedades latinoamericanas realmente se toman en serio los graves problemas de corrupción que aquejan a la región, es urgente que salgan de este círculo vicioso.

Lo que más se necesita es construir instituciones, como partidos políticos sólidos, poderes judiciales independientes, autoridades electorales imparciales y fuertes protecciones legales para la libertad de prensa y el activismo cívico. En otras palabras, todo aquello contra lo que los populistas arremeten sin cesar.

Fuente The new York Times

Video cortesía TuProfeDeRI Jesús López Almejo 
Tags: actualidadcorrupcióndemocraciaLatinoaméricaregímenes de izquierda
Newsletter


Contenido relacionado

Crisis en la OEA: fuertes críticas a la gestión política y administrativa del Secretario General Ramdin

Crisis en la OEA: fuertes críticas a la gestión política y administrativa del Secretario General Ramdin

07/08/2025
ABC España: Los «prostíbulos» de la familia de Begoña Gómez que atormentan al PSOE

ABC España: Los «prostíbulos» de la familia de Begoña Gómez que atormentan al PSOE

10/07/2025
La paradoja venezolana: auge macroeconómico convive con una población atrapada entre pobreza, represión y miedo

La paradoja venezolana: auge macroeconómico convive con una población atrapada entre pobreza, represión y miedo

30/06/2025
INFOBAE: La Organización de Estados Americanos en la disyuntiva de defender la democracia o desaparecer

INFOBAE: La Organización de Estados Americanos en la disyuntiva de defender la democracia o desaparecer

30/06/2025
"Él y otros funcionarios usaron la cocaína como arma": EEUU confirmó que Hugo Carvajal se declaró culpable por varios delitos

"Él y otros funcionarios usaron la cocaína como arma": EEUU confirmó que Hugo Carvajal se declaró culpable por varios delitos

26/06/2025
El senador Uribe Turbay experimenta mejoría y se reduce su estado crítico

El senador Uribe Turbay experimenta mejoría y se reduce su estado crítico

25/06/2025
Proximo Post
El G-7 en París se reúne entre tensiones y sin Rusia

G7 presenta un "frente unido" contra China y Rusia

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.