Con el fin de exponer la situación de los cubanos negros en el castrismo y presentar ante la Unión Europea, gobiernos e instituciones presentaron un Informe sobre la Administración de Justicia en Cuba, que ha sido realizado en cooperación con el Instituto de la Raza, Igualdad y Derechos Humanos. Juan Antonio Madrazo Luna (La Habana, 1968) es el Coordinador Nacional del Comité Ciudadano por la Integración Racial (CIR), motivo por el cual viajó a Europa, según publicó CiberCuba
El Político
Es de hacer notar que la respuesta que ha encontrado Madrazo Luna en el Gobierno de la isla es la represión, con detenciones por horas y el impedimento de la realización de actos y reuniones, aún cuando se vayan a celebrar en viviendas privadas. Como se sabe, el objetivo principal del CIR es abrir un espacio en la sociedad cubana para el debate público sobre la discriminación racial.
El representante de CIR dijo que viajó a Europa para reunirse con el Relator de Naciones Unidas (ONU) sobre la Discriminación Racial para informarle de los incumplimientos del Gobierno cubano a sus observaciones y recomendaciones a un informe enviado por las autoridades de la isla, que hasta ahora y desde agosto de 2018 ha hecho caso omiso al criterio de ONU y –como es habitual– ha silenciado ante la opinión pública cubana este proceso y ha mantenido al margen de dicho documento incluso a las instituciones estatales que se ocupan de la discriminación racial en Cuba.
En ese sentido, explicó que la reacción del Gobierno cubano ha sido intentar disminuir el activismo social y político en el ámbito de la discriminación racial, "pretendiendo culpar a quienes nos ocupamos desde la sociedad civil de este tema de ser parte de la subversión promovida por Estados Unidos y demonizándonos ante el resto de los cubanos. pero no ha conseguido sus objetivos porque en los últimos tiempos ha crecido el activismo social, de Derechos Humanos y político, como es nuestro caso, contra las prácticas discriminatorias del Estado y la sociedad".
Agregó que el Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Estado mantienen una posición conservadora frente a la discriminación racial y nuestras denuncias, junto a las de la sociedad civil, sobre el tema, intentando ubicar este fenómeno en lo que llama el diferendo Cuba-Estados Unidos.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2019/10/madrazo-luna-1.png)
"Pero eso no ha conseguido acallar nuestra voz ni la de otros actores civiles y ha posibilitado que instituciones oficiales como Casa de las Américas y la Universidad de La Habana se hayan ocupado del tema y hayan elaborado sus propios documentos sobre discriminación racial en Cuba, que tampoco son de conocimiento público", destacó Madrazo Luna.
Subrayó que a Ginebra "no iré solo a denunciar la situación de los negros en Cuba –los más pobres y marginados–, sino que mi viaje tiene también el objetivo de copresentar el Informe sobre Administración de Justicia en Cuba para que la ONU, los políticos y ciudadanos europeos conozcan cómo funciona la Justicia en la isla".
Para ello, han contado con la colaboración del Instituto de Raza, Igualdad y Derechos Humanos, con sede en Costa Rica, ayuda que nos ha permitido visibilizar mejor las arbitrariedades jurídicas del Gobierno cubano en su intento de desmovilizar el activismo ciudadanos y cómo agrede a la sociedad civil.
Comentó que Cuba tiene dos vicepresidentes negros, Valdés Mesa e Inés Chapman. ¿Crees que en un tránsito hacia la democracia actuarían como aparatchik comunistas o como negros
Tiene tres. Beatriz Jhonson Urrutia, es vicepresidenta del Consejo de Estado y Presidenta del Poder Popular en Santiago de Cuba.
Pero no creo que ellos actuarían como negros porque su presencia pública obedece a una operación de maquillaje del régimen, impulsada por nuestro trabajo, por la presión de la sociedad civil y por los propios informes de instituciones oficiales. Y lamento tener esta visión, pero es que ellos tres ni siquiera han reaccionado –Lazo (Esteban) tampoco a la discriminación racial que ocurre desde hace años en Cuba y han estado de espaldas a los movimientos sociales de afrodescendientes en Brasil, Costa Rica y Colombia, por ejemplo.
Con información de: CiberCuba