Con el objetivo de aumentar la integración fronteriza, facilitar el tránsito de personas, agilizar el comercio internacional y prevenir el delito transnacional complejo, como el narcotráfico, la trata de personas y el contrabando, el Gobierno creó la Comisión Nacional de Fronteras, un organismo regulador y coordinador de los pasos internacionales y centros de frontera de la Argentina.
Gobierno argentino retira policías de Buenos Aires
"La inseguridad, la delincuencia, va a ser uno de los principales desafíos y políticas de nuestro gobierno", dijo ayer el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio. A tono con la agenda de seguridad prevista en este decisivo año electoral, el Gobierno creó este organismo vía decreto de necesidad y urgencia (DNU), publicado hoy en el Boletín Oficial. El decreto 68/2017, con fecha de ayer, lleva las firmas del presidente Mauricio Macri, del jefe de Gabinete, Marcos Peña, de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Frigerio.
La creación de este organismo no es la única medida gubernamental de esta semana relativa a la seguridad y a los controles migratorios. Ayer, Frigerio y el titular de Migraciones, Horacio García, presentaron el sistema de información anticipada de pasajeros (API), que entra en vigor hoy y que permitirá impedir la entrada de extranjeros con delitos probados, en acuerdo con las líneas aéreas que operan en la Argentina.
Además, el presidente Macri firmará esta semana un decreto que endurecerá los requisitos para el ingreso de los inmigrantes de otros países y que reducirá los tiempos para su expulsión.
Qué es la Comisión Nacional de Fronteras
La flamante Comisión Nacional de Fronteras establecerá las normas, sistemas y procedimientos técnicos para administrar, conservar y mantener los pasos internacionales y centros de frontera y controlar su cumplimiento. Será presidida por la Jefatura de Gabinete.
La Comisión Nacional de Fronteras estará integrada por los distintos organismos involucrados en la gestión de los pasos internacionales y centros de frontera: Ministerio de Seguridad, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda; Ministerio de Transporte, Dirección General de Aduanas (AFIP, Ministerio de Hacienda), Dirección Nacional de Migraciones (Interior), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Ministerio de Agroindustria), Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal Argentina y Dirección Nacional de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras (Ministerio de Salud).
El decreto además califica y habilita a "ciertos complejos fronterizos" como "Centros de Frontera" por su "magnitud, concentración de tráfico y entidad". Son Concordia – Salto, Paso de los Libres – Uruguayana, Santo Tomé – Sao Borja, Iguazú – Foz do Iguaçu, Posadas – Encarnación, San Francisco, Pircas Negras, Agua Negra, Cristo Redentor, Pehuenche, Pino Hachado, Cardenal Samoré, Integración Austral y San Sebastián.
Estos "Centros de Frontera" apuntarán también a "mejorar el desarrollo del comercio internacional y de orientar la política exterior a la integración con los países limítrofes".
Con información de La Nación