Después de casi dos meses de guardar silencio ante los interrogantes de su pasado migratorio, Melania Trump, la esposa del candidato presidencial Donald Trump, publicó el pasado miércoles una carta explicativa de un abogado que trabaja para su esposo en la que asegura que sus trámites fueron legales. Sin embargo, el documento no contiene ninguno de los documentos aportados por ella al proceso que finalmente le permitió hacerse ciudadana estadounidense.La misiva fue escrita por el abogado Michael J. Wildes, que fue abogado de una empresa de modelos del republicano Donald Trump.
Wildes asegura que los informes de varios medios sobre el proceso migratorio que Melania atravesó "no están respaldados por los hechos". Sostuvo que "la señora Trump no recibió su ‘green card’ (tarjeta verde de residencia) a través de un matrimonio como se ha especulado, sino que en el año 2000, ella se patrocinó a sí misma como una modelo de ‘habilidades extraordinarias’.
En cuanto a la residencia, González explicó que es normal que los solicitantes hagan los trámites a nombre de ellos para evitar que el proceso quede anulado si la empresa que los patrocina se disuelve o prescinde de sus servicios.
Lo que se supone, agregó, es que Melania tuvo que probar que ella era una de las mejores modelos del mundo. “Lo que tiene es que demostrar que ella es una de las mejores o era en ese momento una de las mejores modelos […] o que le pagaban más dinero que a otra’’, explicó González.
Recordó que hay una lista de 10 requisitos. “Si uno cumple con tres de ellos se lo otorgan, si la persona puede mostrar -y en el caso de ella supongo que fue así- que es famosa en el mundo entero, no solamente aquí, (sino) que es considerada en el mundo entero la habilidad extraordinaria entonces no tiene que hacer la lista de los 10 requisitos’’, dijo González.
LEA TAMBIÉN: MELANIA TRUMP DEMANDARÁ A DIARIO BRITÁNICO POR DIFAMACIÓN
En su carta, Wildes explica que la modelo entró por primera vez a Estados Unidos el 27 de agosto de 1996, con una visa de turista B1/B2, por lo que no es posible que hiciera fotos profesionales en 1995, como se ha señalado.
La esposa del republicano, que nació en lo que hoy es Eslovenia, se había enfrentado a un escrutinio sobre su estatus legal en Estados Unidos cuando el periódico The New York Post publicó semanas atrás fotos que parecían indicar que había trabajado como modelo en territorio estadounidense sin tener el visado correspondiente.
Wildes también explicó que dos meses después obtuvo una visa de trabajo H1B, y que aunque para algunos trabajadores de ciertos países el visado H1B tiene una duración de tres años, "este no fue el caso de la señora Trump", quien usó visas H1B "cinco en total", entre octubre de 1996 y 2001.
En la carta refiere que "en una entrevista a fondo con la señora Trump, hemos comprobado que la sesión de fotos en cuestión no se produjo hasta después de que ella fue admitida en los Estados Unidos, con visa H1B, en octubre de 1996″.
Wildes también explicó que dos meses después obtuvo una visa de trabajo H1B, y que aunque para algunos trabajadores de ciertos países el visado H1B tiene una duración de tres años, "este no fue el caso de la señora Trump", quien usó visas H1B "cinco en total", entre octubre de 1996 y 2001.
En la carta refiere que "en una entrevista a fondo con la señora Trump, hemos comprobado que la sesión de fotos en cuestión no se produjo hasta después de que ella fue admitida en los Estados Unidos, con visa H1B, en octubre de 1996″.
Lea la nota completa en Univisión