Los cancilleres del Mercosur afilan las estrategias para acelerar acuerdos con la unión Europea. De hecho, los representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores disertarán sobre el temas en el Palacio San Martín en Argentina.
Redacción El Político
El Mercado Común del Sur (Mercosur) fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay buscará definir este jueves una política fuerte y unificada para negociar con la Unión Europea.
Para ello urge acelerar un acuerdo de asociación birregional, que tendrá a fin de mes en Buenos Aires una nueva ronda de negociaciones.
En este sentido, la canciller de Argentina, Susana Malcorra señaló que los países involucrados en este proceso deben darle una impronta política al tema de unificación, por ello, se convocó a reuniones de trabajo de los cuatro países firmantes fundadores.
Bajo su óptica, es necesario generar esquemas de transición que concienticen las debilidades y fortalezas del Mercosur, reseñó Telam
Para acuerdo Mercosur-UE Europa no puede pretender que se tenga en cuenta todo lo que interesa sin incluir la agroindustria #ArgentinaSummit
— Susana Malcorra (@SusanaMalcorra) March 8, 2017
De hecho, se conoció que este encuentro de cancilleres es el abrebocas de la XXVII Ronda del Comité de Negociaciones Birregionales, que entre 20 y 24 de marzo reunirá en el Palacio San Martín a técnicos y funcionarios políticos de ambos bloques.
![Foto Factor Noticia](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/02/trump-firma-1-1024x576.jpg)
Triunfo de Trump trastornó todo
Antes que ganara Trump la presidencia de los Estados Unidos, la Unión Europea había previsto que el Mercosur tendría oportunidad para cerrar una negociación, claro, en la expectativa de un triunfo de Hillary Clinton permitiera concluir este año el Acuerdo Transatlántico entre la Unión Europea y Estados Unidos, que venía a buen ritmo durante la administración de Barack Obama.
Confío en que la UE entienda que hay una oportunidad histórica dado el vacío de liderazgo en el multilateralismo #ArgentinaSummit
— Susana Malcorra (@SusanaMalcorra) March 8, 2017
Pero, la llegada del magnate a la Casa Blanca no solo frustró esa negociación sino que puso en riesgo el Nafta, el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, y malogró apenas cerrado el Acuerdo Transpacífico (TPP), firmado entre 12 países de esta cuenca, incluidos tres de los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico, México, Chile y Perú.
Ante este panorama, Malcorra señaló que es necesario estar alertas a las oportunidades y reaccionar muy rápido, con el Mercosur como plataforma de lanzamiento, ahora que la UE ya no tiene un acuerdo con Estados Unidos a la vista"
Y es que la canciller cree que "lo que pasa con el Nafta nos da la oportunidad de traer a México a la región, ya que antes sólo veía a Estados Unidos como socio”.
Lea también: Exsoldados argentinos desean que los reconozcan como veteranos de guerra Malvinas
Por ello, el acercamiento a la Alianza del Pacífico, que también integra Colombia, fue uno los primeros ejes de la agenda externa del presidente Mauricio Macri, aspiración que comparte con su par brasileño Michel Temer, con quien en su última reunión del 6 de febrero acordó propiciar el acercamiento a México.
“En un mundo con muchísimas incertidumbres, el Gobierno nacional tiene una certidumbre: estar cerrados al mundo no nos ha traído buenos resultados. Después de ser sumamente selectivos para integrarnos con el exterior, vemos que el mundo se vuelve proteccionista, nacionalista, populista, y nosotros hemos hecho maestría, doctorado y postdoctorado en eso y vemos que no funciona. La integración al mundo no es abrirse a tontas y a locas, sino decidir donde están nuestros intereses y defenderlos”, recalcó Malcorra.