Hasta el ELN, guerrilla conocida por sus asesinatos, pretende pescar en río revuelto y auspicia un golpe contra el Presidente Iván Duque. Los colombianosinician el sexto día de manifestaciones contra las medidas económicas y sociales del presidente Iván Duque. La jornada contó con la participación masiva de mujeres en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El Político
La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) informó que la jornada culminó en represión policial. En la Plaza Bolívar de la capital Bogotá, las mujeres, entre ellas indígenas, realizaron un acto simbólico contra la violencia y la política de guerra del país.
Duque quiere "conversar"
El presidente Iván Duque se reunirá este martes con los sindicatos de los sectores que convocaron a paro nacional. El lunes el mandatario comenzó lo que ha denominado «conversación nacional» para definir una agenda con ciudadanos e instituciones.
La propuesta para discutir tiene seis áreas fundamentales:
Transparencia y lucha contra la corrupción. Educación. Paz. Medio ambiente. Fortalecimiento de las instituciones. Crecimiento con equidad.
El problema reside en que los sectores de oposición piden un cambio de modelo económico que poco tendrá que ver con un diálogo entre opositores, y corresponde a otras instancias llegar a un mínimo de acuerdos.
Denuncian decreto de «holding financiero estatal»
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), denunciaron la creación del Grupo Bicentenario, un holding financiero estatal, que «elimina el control directo del Estado sobre los dineros de las empresas financieras estatales».
Se trata de un decreto firmado por el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla para crear la sociedad Grupo Bicentenario, la cual explicaron que provocará una «masacre laboral en entidades financieras del Estado».
El decreto fue publicado el lunes por la Presidencia y poco después eliminado. El texto ordenaba la «creación de una sociedad por acciones, denominada Grupo Bicentenario, de la Rama Ejecutiva. La cual, una vez constituida legalmente formará una persona jurídica distinta de sus accionistas. Estará vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y con domicilio en Bogotá».
Según la CUT, el decreto que abre la puerta para privatizar al menos 16 empresas públicas.
Y comenzaron las conversaciones que continúan hoy
"Se reunirá el presidente con los representantes del paro nacional en una primera reunión. Después llegarán otros sectores a reunirse también para expresar cualquier otra inquietud que tienen sobre el cambio que ellos quieren que Colombia haga", afirmó la ministra de Trabajo, Alicia Arango.
el mandatario encabez+o anoche la reunión de la comisión de concertación laboral con centrales obreras y empresarios.
Denuncian intromisión de Venezuela y Cuba en las protestas en Colombia
La oposición cubana afirmó que en las protestas en Colombia han participado grupos de venezolanos y cubanos entrenados para subvertir el orden. En un comunicado publicado en Miami, la Asamblea de la Resistencia Cubana denunció la violencia que pretenden propiciar algunos líderes de la izquierda colombiana.
La organización responsabilizó a Gustavo Petro, el ex alcalde de Bogotá que compitió con el actual presidente de Colombia, Iván Duque, en las últimas elecciones, de unas protestas que crearon focos de desestabilización en las calles.
«Al igual que en Chile y Ecuador, el mundo pudo, una vez más, observar la violencia en un país que dista de ser lo que era hace dos o tres décadas», subraya la plataforma de opositores cubanos.
No parecen infundadas las advertencias de algunos líderes de la política colombiana que observan con temor el avance de un comunismo que, moribundo como se encuentra, trata de abrirse espacio en Colombia. Después de socavar y dejar en estado deplorable a países como Cuba y Venezuela, y causar estragos en otros como Nicaragua, Ecuador, Chile, Argentina y Bolivia», aseguran.
La oposición cubana se solidarizó con el presidente Duque y respaldó a los colombianos que velan por el futuro de un país próspero, cuya institucionalidad y fortaleza, basadas sobre pilares democráticos, son ejemplo no solo para la región, sino también para el mundo.
Colombia expulsa a 59 venezolanos
Colombia expulsó a 59 venezolanos señalados de afectar “seguridad nacional” durante las protestas.
En un operativo simultáneo realizado en cinco localidades de Bogotá, investigadores del Grupo de Operaciones Especiales (Goes) y de la Seccional de Investigación (Sijín) aprehendieron a ciudadanos venezolanos, hombres y mujeres, señalados de participar en los actos vandálicos del jueves y viernes pasados.
Migración Colombia precisó que son 59 ciudadanos de ese país los que van a ser entregados a autoridades venezolanas.
Al menos 120 uniformados, con el apoyo de Migración Colombia, llegaron a bares, discotecas, zonas comerciales, espacios públicos, “amanecederos”, entre otros lugares, y detuvieron a estos extranjeros días atrás y durante la protesta del 21-N, señaló también El Tiempo de Colombia.
En cinco buses custodiados con varias patrullas de la Policía y de Migración Colombia fueron trasladados desde un centro de reclusión y protección hasta el occidente de Bogotá.
La medida, según Migración Colombia, se toma de manera “discrecional y soberana, todo vez que según los reportes entregados por las demás autoridades, estos extranjeros estarían realizando en Colombia una serie actividades que podrían en riesgo el orden público y la seguridad nacional”.
Según el director General de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, la expulsión se hace con el propósito de mantener el orden y la seguridad en todo el territorio nacional, así como preservar la imagen de aquellos venezolanos de bien, que se encuentran trabajando en nuestro país.
“No vamos a permitir que ningún ciudadano extranjero afecte nuestra tranquilidad. Hemos respetado su participación dentro de las marchas. Les hemos tendido la mano a aquellos, que como el pueblo venezolano, lo han necesitado. Pero lo que no vamos a tolerar, es que un grupo de desadaptados venga a afectar la seguridad de nuestras ciudades, generando, de paso, brotes de xenofobia, con estas acciones, ya que dañan el nombre de aquellos venezolanos vienen trabajando por un mejor país”.
Murió Dilan Cruz, herido durante las protestas en Bogotá
Sectores irresponsables lanzan a los jóvenes a la muerte, para despuer acusar al gobierno de represión. El joven Dilan Cruz, de 18 años de edad, falleció en la noche de este lunes tras permanecer en estado crítico desde el pasado sábado, informó el hospital San Ignacio.
"Con pesar informarnos, que no obstante la atención brindada durante estos días, en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos, Dilan Cruz, en razón a su estado clínico, acaba de fallecer. Nuestros sentimientos solidarios de pésame a su familia y personas cercanas a él", indicó el centro asistencial en un comunicado.
El joven permanecía recluido en el hospital desde el pasado sábado, cuando ingresó por un trauma que le causó el impacto que recibió cuando hacía parte de las marchas de protesta en el centro de la ciudad.
El hecho se registró el sábado sobre las 3:48 de la tarde, cuando presuntamente un miembro del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, de la Policía Nacional disparó durante la marcha que se realizaba sobre la calle 19 con carrera 4, impactando la cabeza del joven por una bomba.
UN video donde aparece un otrora lider guerrillero del ELN usa la muerte del joven para pedir más violencia en las calles: este es el momento, dijo.
Información de El Tiempo, El Heraldo, Cúcuta,