México se convierte en alternativa para mujeres estadounidenses, quienes no pueden lograr un aborto en su país.
El Político
Verónica Cruz dice que ha estado recibiendo llamadas frenéticas de mujeres desde Estados Unidos. Las clínicas de aborto han cancelado sus citas y están asustadas, dice.
“En cuanto salió la decisión de la Corte Suprema, se quedaron sin servicio. Hay mucha gente que nos llama llorando, muy desesperada”, dijo Cruz en una entrevista reciente. “Y la mayoría ni siquiera habla español”.
Cruz es la fundadora de Las Libres. Lleva años luchando por el derecho al aborto en el estado mexicano de Guanajuato y en todo el país.
Ahora su organización está ayudando a liderar una nueva batalla, atendiendo a las llamadas de un número creciente de mujeres desde EEUU, quienes acuden a México en busca de ayuda.
Verónica Cruz habla en una reunión de defensores del derecho al aborto de México y Estados Unidos, celebrada en enero.
Durante décadas, los defensores del derecho al aborto en México miraron a Estados Unidos como un ejemplo de lo que era posible. El fallo reciente de la Corte Suprema de Estados Unidos dejó a muchos de ellos atónitos. https://t.co/07yvzDiJO1
— CNN en Español (@CNNEE) July 22, 2022
Las cosas han cambiado
Durante décadas, los defensores del derecho al aborto en México miraron a Estados Unidos como un ejemplo de lo que era posible.
Pero el fallo reciente de la Corte Suprema de EEUU dejó a muchos de ellos atónitos, decididos a mostrar su solidaridad y pasar a la acción.
Los médicos están preocupados por que la desinformación en línea lleve a las mujeres a métodos de aborto inefectivos y peligrosos
En el último año se ha producido un cambio de roles excepcional. En septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de México despenalizó el aborto.
Y en junio de 2022, la Corte Suprema de EEUU revirtió el caso Roe vs. Wade, la histórica sentencia de 1973, que garantizaba el acceso legal al aborto en todo el país.
Tras la derogación del fallo Roe vs. Wade, miles de personas gestantes se han visto obligadas a viajar a México para practicarse un aborto. Tijuana es una de las alternativas principales por ser una ciudad fronteriza. #NmásCentral con @Caro_lomass pic.twitter.com/CZF2UW5JHd
— N+Media (@nmasmedia) July 22, 2022
Clamor femenino
Mujeres protestan frente a la embajada de EEUU en Ciudad de México, tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de anular el caso Roe vs. Wade.
“Me sorprendió que México vaya hacia adelante y EEUU hacia atrás”, dice Cruz. “Nunca lo imaginé”.
Cruz dice que ella y otros defensores el aborto en México han estado observando de cerca cómo un número creciente de estados de EEUU han aprobado restricciones al aborto.
Y en el momento en que se produjo la decisión de la Corte Suprema de EEUU, dice que estaban preparados para ayudar.
“Se está tejiendo una hermosa red. Para que las mujeres puedan tener diferentes opciones”, dice Sandra Cardona, que ayuda a dirigir “Red Necesito Abortar” desde su casa en Monterrey, México.
Los esfuerzos de los grupos mexicanos se han centrado durante años en ayudar a las mujeres mexicanas a obtener píldoras para abortar y en acompañarlas en el proceso.
Y ahora dicen que están registrando un aumento notable en las solicitudes de esa ayuda desde EEUU.
El aumento de las llamadas de personas que se dirigen en inglés, dice Cruz, es una señal de cuán grande es la necesidad.
“Las cifras van a seguir creciendo”, dice Crystal P. Lira, fundadora de Bloodys Red Tijuana, otro grupo que facilita el aborto con medicamentos. “Es un efecto en cascada”.
Ella viajó a EEUU para abortar hace 10 años. Ahora ayuda a las estadounidenses a conseguir el mismo medicamento.
Crystal P. Lira dice que su organización está ayudando a enviar píldoras para el aborto a las mujeres de EEUU que las necesitan.
Lira recuerda lo sola que se sintió cuando cruzó la frontera entre EEUU y México, para visitar una clínica de Planned Parenthood, hace una década.
Por aquel entonces, cuando viajaba de su casa en Tijuana a San Diego, para conseguir la medicación para un aborto, las píldoras eran más difíciles de conseguir en México. Y el estigma en torno al aborto era abrumador.
“Fui sintiéndome muy sola. Sintiendo que no podía decírselo a nadie más, sin saber quién me iba a apoyar”, comenta. “Fui con muchas, muchas preguntas en la cabeza. Fue un momento muy confuso y solitario”.
Lira nunca imaginó que algún día estaría ayudando a las mujeres de EEUU a conseguir esa misma medicación. Al tiempo que hacía todo lo posible por promover el acceso al aborto. Esto a ambos lados de la frontera y luchar contra el mismo estigma al que ella misma se enfrentaba.
¿Qué es el aborto con medicamentos
y quién tiene acceso a él?
Ahora las dos píldoras necesarias para el aborto, mifepristona y misoprostol, son más baratas y fáciles de obtener en México.
Y las redes de activistas en México han intensificado sus esfuerzos para enviar las píldoras a EEUU, desde la sentencia de la Corte Suprema de EEUU.
Los grupos también están proporcionando apoyo virtual, conocido como acompañamiento. Para ayudar a las mujeres a atravesar el proceso desde la distancia.
"Es importante recordar —dice Lira— que muchas mujeres en EEUU no pueden viajar a México, debido a sus limitados recursos económicos o a la falta de documentos de inmigración".
“Estamos trabajando para asegurarnos de que la medicación les llegue”, afirma.
Desde Monterrey en #Mexico para @IberosferaMx con @TheRealMayraRdz denunciamos a la industria del aborto en ??y la cultura para acabar con la vida de millones de seres no nacidos @ActuaFamilia estuvo presente ????? pic.twitter.com/Gm2s6wQFws
— María Herrera Mellado (@MariaHerreraMe) July 15, 2022
Reaccionan los anti abortos
Los grupos que hablaron con los medios se negaron a dar detalles sobre cómo están haciendo llegar los medicamentos a Estados Unidos, diciendo que no querían poner en peligro la seguridad de las personas con las que trabajan en el país.
El National Right to Life Committee, el mayor grupo antiabortista de EEUU, ha sugerido que los estados deberían ampliar las sanciones penales a las personas que ayuden a una mujer a someterse a un aborto ilegal. Incluyendo el “tráfico” de fármacos inductores del aborto. E incluso la entrega de instrucciones sobre abortos autogestionados.
En Texas, una ley de 2021 ya prohíbe el envío de medicamentos abortivos por correo y amenaza con penas de cárcel para quien suministre las píldoras sin ser médico.
Los expertos legales dicen que es posible que los legisladores de algunos estados intenten aprobar leyes para impedir que las mujeres viajen fuera del estado para abortar.
Como la propuesta de ley que se presentó en Missouri, a principios de este año.
#AbortoLegal ?Las protestas contra la anulación de Roe vs. Wade continúan frente a la Corte Suprema de #EEUU. ?
? El 19 de julio fueron arrestadas 35 personas, de las cuales 17 pertenecen al Caucus Demócrata de Mujeres. #Violencias ❌ pic.twitter.com/EZMWxTeFwm
— Ruda (@ruda_gt) July 20, 2022
El día en que se anuló el caso Roe vs. Wade,
escucharon a 70 mujeres de EEUU
Para las personas en EEUU que pueden cruzar la frontera y prefieren viajar a México, Sandra Cardona dice que ella y otros les ayudarán a conseguir la medicación. Y, si es necesario, les proporcionarán un lugar seguro para tomarla.
Cardona y su pareja convirtieron el segundo piso de su casa de Monterrey en un espacio que llaman “Abortería”.
En su interior hay acogedoras salas con sofás y carteles que pregonan la importancia del “aborto libre y digno”.
La casa de Sandra Cardona, en Monterrey, México, se ha convertido en un espacio de acompañamiento al aborto con medicamentos.
"Las mujeres suelen llegar asustadas —dice—, pero pronto parecen sorprenderse de lo sencillo que es el proceso de aborto con medicamentos".
“Generalmente dura medio día. Toman la primera píldora, la mifepristona, 24 horas antes de venir con nosotros, y luego toman el misoprostol.
El proceso es muy rápido, entre 3 y 4 horas. Y ya está, se van a sus casas”, dice Cardona. “Cuando vienen y ven lo rápido que ha sido y todo, dicen: ‘Lo hubiera hecho en mi casa’. Por supuesto, hay dolor. Pero les damos algo para el dolor. Estamos con ellas y les hablamos”.
Recientemente, una mujer que trabajaba desde casa se presentó con su computadora portátil y siguió trabajando mientras la medicación hacía efecto en su organismo.
Cardona dice que la "Red Necesito Abortar" empezó a recibir más mensajes pidiendo ayuda en septiembre.
Precisamente después de que Texas promulgara una amplia ley que prohíbe los abortos a las seis semanas.
Y que permite a los ciudadanos presentar demandas civiles contra cualquiera que ayude a una persona embarazada, que busque un aborto, en violación de la prohibición.
El estado de Texas demandó este jueves al Gobierno del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, al considerar que el decreto que emitió para proteger el aborto es contrario a las leyes estatales https://t.co/RfyKo0TBy4 #Noticias ??
— PanAm Post Español (@PanAmPost_es) July 15, 2022
¿De qué se trata la prohibición del aborto
en Texas y por qué es importante?
“Muchas mujeres tienen miedo de hacerlo allí, porque temen que las denuncien”, dice.
Esa es una de las muchas razones por las que Cardona dice que ella y su pareja abrieron su casa.
“Antes de septiembre recibíamos entre 5 y 7 mujeres estadounidenses al mes. Después de septiembre, recibimos entre 7 y 10 por semana. El día de la decisión de la Corte Suprema, recibimos 70 mensajes. Y la cosa ha seguido así, sin bajar el ritmo”, dice.
Sandra Cardona y su compañera Vanessa Jiménez, de la "Red Necesito Abortar", afirman que han recibido un número creciente de mensajes de mujeres de EEUU pidiendo ayuda, desde que la Corte Suprema revirtió el caso Roe vs. Wade.
Desde entonces, los esfuerzos de Cardona han recibido más publicidad. Dice que su grupo ha recibido un número creciente de mensajes amenazantes, también desde EEUU. Pero dice que eso no la detendrá.
“Que hagan lo que quieran. Vamos a seguir acompañando a estas mujeres. No voy a tener miedo de algo que no está aquí”, dice.
El Lineamiento Técnico para la atención del Aborto Seguro en México? , establece los criterios básicos de atención en las unidades de salud de la Secretaría de Salud, para brindar, una atención oportuna, resolutiva e integral.
Consúltalo en? ? https://t.co/DtIVHB8Qh2 pic.twitter.com/NMuYUjuPKz— Equidad y Salud (@CNEGySR) July 22, 2022
Las clínicas de aborto también
se preparan para recibir más pacientes
Los grupos mexicanos que facilitan el acceso a los abortos con medicamentos no son los únicos que ven un cambio.
Incluso antes de que se anulara el caso Roe vs. Wade, la Profem, que gestiona clínicas de aborto en varias ciudades de México, atendía a algunas pacientes estadounidenses.
En mayo, alrededor del 25% de las pacientes que buscaban abortar en la clínica de Profem, en Tijuana, eran de EEUU, cuenta la directora, Luisa García.
Se espera que la demanda de proveedores de abortos aumente en algunos estados. En este sentido, médicos y enfermeras ofrecen ayuda, vía TikTok
“Apenas ha pasado poco tiempo. Pero sí, estamos registrando un aumento”, dice García, y cuenta que espera que las cifras crezcan.
“Es algo que nunca hubiera creído, que desde EEUU vinieran a México”, expresa. “Antes era al revés. EEUU era un país con tantas libertades. Es algo que todavía me cuesta procesar”.
Ya es habitual que algunos estadounidenses viajen a México para otros procedimientos médicos. Viajar al sur de la frontera, para visitar clínicas de aborto también podría convertirse en algo más común, dice García.
Por su parte, Marie Stopes International, una ONG que proporciona servicios de anticoncepción y aborto, abrió una clínica en la ciudad fronteriza mexicana de Tijuana. Justo una semana después de la decisión de la Corte Suprema de EEUU.
En la recepción muestran un cartel con el lema de la organización: “Hijos por elección, no por azar”.
“Fue una coincidencia”, dice Araceli López Nava Vázquez, directora regional para América Latina y directora nacional para México de Marie Stopes International Reproductive Choices, señalando que se necesitan meses de planificación para abrir una nueva clínica.
Nava Vázquez dice que las clínicas de Marie Stopes en México esperan un aumento de la demanda de pacientes de EEUU.
Pero hasta ahora no han visto un incremento. Dice que la organización ha estado recientemente en conversaciones con varios grupos en Arizona. Estos estarían trabajando para asegurar el acceso al aborto y la financiación de los viajes. También ha hablado con organizaciones de Texas.
"Lo que percibo es mucha desesperanza, y es realmente triste”, dice. “Es como si estuviéramos de nuevo en la Edad Media”.
Nava Vázquez comenta que: "los grupos de Texas parecen no estar seguros de hacer planes. Con tanta incertidumbre sobre lo que pasará después en su estado". Pero agrega que: "Marie Stopes está tratando de hacer todo lo posible para ayudar".
Se logró! Se despenaliza el #aborto en #Guerrero#AbortoLegalGuerrero #MareaVerdeGuerrero pic.twitter.com/wey9pfPtLb
— Aborto Legal México ? (@abortolegal_mx) May 17, 2022
¿Qué dicen las autoridades mexicanas?
Los funcionarios de la capital de México también han dicho que están preparados para acoger a cualquier visitante de EEUU, que necesite ayuda para abortar.
“Somos un gobierno de inclusión y atendemos a todas las personas”, dijo a la prensa en mayo la Dra. Oliva López Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México. “Tienen derecho a decidir sobre su cuerpo. Tenemos la obligación de proteger su salud”.
Así ayudan estas organizaciones a mujeres que residen en estados donde el aborto está restringido.