Desde el 2005, ingresaron a Estados Unidos más de 650 mil inmigrantes, provenientes de los seis países de mayoría musulmana, cuya entrada quedó ahora restringida tras la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos Donald Trump. Los datos se desprenden de una investigación hecha por el centro de investigaciones Pew , a partir de los datos del gobierno, el cual refiere que la cifra representa apenas el 0,1 % de las 517 millones de entradas registradas en ese país, en el mismo período.
Por Luisiana Ríos P./El Político
Sudán, Siria, Irán, Libia, Somalia y Yemen son la naciones que han sido vetadas por el mandatario estadounidense, lo que significa que sus ciudadanos no podrán solicitar visa para Estados Unidos, en los próximo tres meses. Pero durante los últimos diez años, podían hacerlo de tres maneras: como inmigrantes temporales, como refugiados o siendo residentes legales permanentes. Los datos indican que 409.449 ingresaron con visa temporal de no inmigrante, como estudiantes, empresarios y diplomáticos.
![Screen Shot 2017-03-13 at 8.45.38 PM](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/03/Screen-Shot-2017-03-13-at-8.45.38-PM.png)
En cuanto a los refugiados, fueron admitidos casi la misma cantidad al comienzo del período referido, 15.035 en el 2006 y 15243 en el 2015, según el Departamento de Estado. Entre tanto, la cifra de residentes permanentes se incrementó de 11.392 a 14.397.
Son de Irán, la mayoría de los ciudadanos de esos seis países, quienes viajaron a Estados Unidos, siendo 310,182 hasta el 2015. Siria es el segundo país con mayor número de inmigrantes que ingresaron a territorio estadounidense (124,708) y Somalia el tercero con 72.652.
Resulta curioso, que aunque la medida ejecutiva de Trump afirma que "numerosos individuos nacidos en el extranjero han sido condenados o implicados en delitos relacionados con el terrorismo desde el 11 de septiembre de 2001″, ninguno de los atacantes llegaron de los seis países que vetaron a través del mencionado decreto presidencial.
![View shows the signboard after putting again the Trump International Golf Club portion, which was removed on Thursday, at the AKOYA by DAMAC development in Dubai](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/03/akoya.jpg)
En cambio, otros países con mayoría de musulmanes como Arabia Saudita, Líbano, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Egipto e Indonesia, se quedaron por fuera del veto. Muchos expertos refieren que se debe a los negocios que tiene en esas naciones, el presidente de Estados Unidos. Es el caso también de Estambul, en donde Trump tiene dos lujosas torres y una marca de muebles para el hogar.
Igualmente ocurre con los Emiratos Árabes, en donde hay un campo de golf del propiedad del presidente norteamericano , así como Indonesia, el país musulmán más grande del mundo, lugar donde se construye un resort de Donald Trump.