El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay junto con la Intendencia de Montevideo presentaron hoy unas jornadas de sensibilización en busca de "una mejor organización del transporte público en relación a la perspectiva de género y el uso del tiempo".
Así lo explicó a Efe la analista del PNUD Virginia Varela, que agregó que era importante para que las ciudades y los responsables del transporte y la movilidad empiecen a considerar la dimensión del tiempo para tomar decisiones y políticas públicas territoriales y de movilidad.
"Surge con las encuestas en Uruguay que consideran el uso del tiempo como una dimensión muy relevante en cuanto al bienestar de las personas, en donde las mujeres son las grandes perjudicadas", puntualizó.
La actividad, bajo el título de "Tiempo, movilidad e igualdad de género en la ciudad", se realiza a raíz de las diferencias existentes entre hombres y mujeres en relación con la movilidad, uso de transporte público y privados, y los motivos de viajes.
LEA TAMBIÉN: Partido uruguayo Frente Amplio propone ley de seguridad en espectáculos deportivos
"Una de las propuestas que se han hecho es que tienen que promoverse e incentivarse el uso del transporte público para que baje el uso del transporte privado y así tener impacto entre otras cosas, al tiempo de circulación de la ciudad", remarcó Varela.
Asimismo, explicó que otra de las cosas que se plantearon fueron la frecuencia de tiempo del transporte público en todos los sitios de la ciudad y de la calidad del mismo.
Los resultados de un análisis desde la perspectiva de género realizado en 2012 mostraron que en Montevideo el 38 % de los viajes realizados por hombres fueron en automóvil o moto, en tanto que el porcentaje baja a 25 % para las mujeres.
Además, las mujeres presentaban porcentajes mayores en el uso del autobús, con el 31 % de los viajes, contra 23 % de los hombres, y en los trayectos a pie de diez cuadras o menos.
Los desplazamientos de las mujeres se relacionan con "las tareas de reproducción social del hogar" en mayor proporción que los de los varones, un 20 % frente a un 15 % de los varones, mientras que el 14 % de los viajes de mujeres son por trabajo remunerado y el 21 % de los hombres en el caso de los hombres.
En ese sentido, las mujeres concentran el 60 % de todos los recorridos por concepto de fines domésticos, de los cuáles el 70 % se realiza en autobús o en trayectos a pie/bicicleta.
La encuesta también mostró que existe un uso diferencial de los transportes privados, en donde en 9 de cada 10 viajes realizados en automóvil por hombres son llevados a cabo con ellos al volante, mientras que esta cifra se reduce a 6 de cada 10 para las mujeres.
En el caso de las motos y motocicletas, la situación es similar a la de los automóviles.
En cuanto a la igualdad de género entre trabajadores y trabajadoras del transporte público, si bien cada vez más mujeres se incorporan como conductoras de autobús y taxis, aún siguen siendo minoría respecto a los hombres.
"Es una reflexión entorno a la vida en la ciudad, de las políticas de transporte y movilidad y de cómo eso impacta en el uso del tiempo y de cómo cuando se habla del uso del tiempo se habla de la desigualdad entre hombres y mujeres", concluyó Varela.
Con información de: EFE