El histórico operador turístico británico Thomas Cook quebró el lunes, lo que obligó a las autoridades a lanzar una operación sin precedentes para repatriar a sus 600.000 clientes, de distintas nacionalidades, varados en unos 51 destinos turísticos de 17 países.
El Político
Reino Unido es el más perjudicado. Bajo el apelativo "Operación Matterhorn", en referencia al nombre de una campaña de bombardeos estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, las autoridades comenzaron a organizar el retorno de 150.000 turistas británicos, en la mayor operación de repatriación realizada por el país en tiempos de paz y dos veces superior a la efectuada cuando quebró la aerolínea Monarch, hace dos años.
Se fletaron unos 40 aviones, con ayuda de varias compañías, y se preveía 1.000 vuelos en una operación que podría costar hasta 100 millones de libras (124,3 millones de dólares). Los aviones movilizados por la Autoridad Británica de Aviación Civil (CAA) empezaron a despegar desde el archipiélago español de las islas Baleares, donde había entre 25.000 y 30.000 clientes del grupo.
En tanto, numerosos turistas de Reino Unido aún esperan en Cuba, Chipre, Turquía, Grecia y Túnez. "Todos los pasajeros actualmente en el exterior con Thomas Cook y que tenían reservas para retornar al Reino Unido en las próximas dos semanas, serán traídos a casa en fecha tan próxima a sus reservas como sea posible", afirmó el gobierno de Reino Unido. Según la BBC, unos 14.000 ciudadanos británicos deberían haber sido repatriados el lunes por la noche.
"Es una situación muy difícil y obviamente nuestros pensamientos están con los clientes de Thomas Cook", dijo por su parte el Primer Ministro, Boris Johnson, mientras se dirigía a la Asamblea General de la ONU en Nueva York. "Haremos nuestro mejor esfuerzo para traerlos a casa".
Thomas Cook está también presente en Tailandia, China, Emiratos Árabes Unidos y las islas Maldivas. La empresa confirmó que, sumando todos los destinos y nacionalidades, tienen actualmente a unos 600.000 turistas de vacaciones por el mundo.
Fuente: DW