En su sitio Web, BBC News Mundo recoge testimoniales de cinco figuras de la ciencia, el arte y la literatura marcadas por el exilio, quienes en Venezuela encontraron refugio y un nuevo hogar. Así lo relató a BBC Mundo Rodrigo Arocena, ex rector de la Universidad de la República de Uruguay, quien se residenció en Venezuela en 1975.
El Político
También con él, muchos otros huyeron de los regímenes que se apoderaron de gobiernos suramericanos con el empleo de la bota militar. Entonces Venezuela recibió sin ambages a millones de personas que lograron sortear la opresión política.
Entre ellos, la escritora chilena Isabel Allende relató a BBC Mundo: "Mi recuerdo más querido de Venezuela es la generosidad y el inmenso cariño de algunos amigos que me acogieron. Cuando ellos nos adoptaron, sentí que finalmente pertenecía plenamente en Venezuela".
Y como Allende, la reseña de BBC rescató remembranzas de cinco figuras con trayectoria universal que junto a sus familias, recibieron "la generosidad de los venezolanos". Y brindaron valiosos aportes a la nación caribeña.
En la Universidad de la República de Uruguay se recalca la importancia del diálogo entre la sociedad y la universidad para democratizar el conocimiento.
El rector Rodrigo Arim señaló la importancia del diálogo entre la sociedad y la universidad para democratizar el conocimiento. pic.twitter.com/ABcz5Sha3B
— Universidad de la República (@Udelaruy) July 31, 2019
En Venezuela germinó un Premio Nobel de Medicina
El primero de los testimoniales de BBC Mundo recoge las impresiones de Abraham y Henriette, quienes contrajeron nupcias en Oran, Argelia, en septiembre de 1919. Y partieron inmediatamente hacia Caracas. En la capital venezolana se establecieron en un hogar junto a sus hermanos".
Los fragmentos los redactór Baruj Benacerraf en su autobiografía titulada “From Caracas to Stockholm: A Life in Medical Science” (De Caracas a Estocolmo: Una vida en la ciencia médica).
En 1980 el galeno mereció el galardón Nobel de Medicina junto a George Snell y Jean Dausset por descubrir factores genéticos que regulan las respuestas inmunes.
"Mi abuelo siempre se apresuraba en decir que había nacido en Caracas, Venezuela. Hablaba español con orgullo. Era muy consciente de su herencia y tenía un lugar especial en su corazón para Caracas. Ser el premio Nobel de Venezuela era algo que le daba gran felicidad", confesó.
Sofía Ímber, venezolana desde niña
Sofía Ímber, quien nació en mayo de 1924 en Soroca, ciudad que perteneció a la Unión Soviética y ahora en Moldavia, fue reconocida periodista y promotora del arte en suelo venezolano. En su versión, este fue un territorio de paz.
En el contenido de las obra de Diego Arroyo Gil, titulada "La señora Ímber. Genio y figura", se relata que junto a su madre y su hermana mayor Lya Ímber, desembarcaron en puerto de La Guaira, próximo a Caracas. A su progenitora le costó adaptarse a las costumbres venezolanas. Con mayor apego a las rusas. Aunque siempre les inculcó que debían agradecer a la nación suramericana que les brindó cobijo.
Ímber mereció la Medalla Picasso de la Unesco y fue icono del arte y de la cultura. En 1973 fundó el que llegó a ser el mejor museo de arte contemporáneo de América Latina, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, el cual logró atesorar más de cuatro mil obras pictóricas universales.
Isabel Allende, una de las autoras más aclamadas de las letras en español
Para Isabel Allende, la primera parte de su vida terminó el 11 de septiembre de 1973. A la sazón el golpe militar de Augusto Pinochet en Chile dio al traste con el gobierno electo de Salvador Allende. Y así lo relata la escritora en el libro que tituló "La vida en el exilio".
BBC cita algunos fragmentos, entre ellos el siguiente: "El Presidente Salvador Allende, el primer presidente socialista elegido democráticamente, murió. En unas pocas horas, un siglo de democracia terminó en mi país y fue sustituido por un régimen basado en el terror. Miles fueron arrestados, torturados o asesinados. Nos fuimos a Venezuela, un país verde y generoso. Era la época del auge del petróleo, cuando el oro negro fluía de la tierra como un río inagotable de riqueza".
Kirsty Wark, maestra de escuela y periodista en Venezuela
"Fui allá porque era uno de los pocos países democráticos que quedaban en América Latina. Estuve en Caracas trece años y acabé amando a ese país y a su gente".
Fue maestra en una escuela secundaria y laboró en el diario El Nacional. "Llegamos miles y tuvimos oportunidades de trabajo, nos trataron maravillosamente. Este país me dio otra visión de la vida, yo venía de un país sombrío, un país herido por el golpe". Así lo relata la presentadora de televisión británica, más conocida por su conducción del programa de noticias y actualidades Newsnight de BBC.
"Era un país exuberante, donde cualquier pretexto era bueno para bailar y cantar, lo menos chileno que hay".
En una entrevista con Belén Sarriá, del periódico español 20 minutos, la también escritora reflexionó: "Venezuela fue un país que acogió a inmigrantes y a refugiados de todas las partes del mundo. Yo me encuentro entre ellos. Y ahora que son los venezolanos los que están huyendo, espero que el mundo les acoja del mismo modo".
Penchaszadeh y la genética como pasión
Víctor Penchaszadeh es uno de los pioneros de la genética al servicio de los derechos humanos en Argentina.
"Tuve que salir de mi país de una día para otro", contó el director de la carrera de posgrado de Genética, Derechos Humanos y Sociedad en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina y miembro de la Red de Bioética de la Unesco. Y quien también encontró cobijo en Venezuela.
Relató que fue "objeto de un intento de secuestro de la Triple A", como se conocía al grupo paramilitar de ultraderecha Alianza Anticomunista Argentina (AAA), acusado de secuestros y asesinatos durante la década de los años 70”
Le vendaron los ojos, lo amordazaron y le ataron las manos, pero no pudieron terminar con la operación. "Tuve suerte de que no lograran su objetivo".
Fuente: BBC News Mundo