El pasado 16 de septiembre fue un hecho público que se filtró la información personal de unas 20,8 millones de ecuatorianos, pero no es la primera vez que pasa en el país sudamericano, reseñó americaeconomia.com.
El Político
Al revisar los portales digitales como Mercado Libre, OLX y la Bahía, se puede encontrar la venta de bases de datos actualizadas de diferentes dependencias del gobierno ecuatoriano como el Consejo Nacional Electoral y el Registro Civil.
La directora de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos, Lorena Naranjo destacó, "En estas páginas web aparecían publicidad sobre la venta de bases de datos del CNE y del Registro Civil. Denunciamos para que se investigue si efectivamente eran o se trataba de un fraude, pero sí registramos que en cada una de las páginas ya se habían dado dos ventas".
Cuando venden las bases de datos de los ciudadanos de Ecuador se demuestra que el sistema de privacidad es vulnerable, además la información es utilizada por empresas de telemarketing, que llaman a las personas que nunca han dado sus referencias.
Para la empresa israelí, vpnMentor, que fue la que descubrió la falla de seguridad, lo más peligroso es la cantidad de detalles que colocó la empresa ecuatoriana Novaestrac en unos servidores vulnerables ubicados en Miami.
Según el portal digital ZDNet entre los datos que se filtraron están: Nombres y apellidos, fechas de nacimiento, direcciones del domicilio, estado civil, número de cédulas, de hijos y de teléfonos, historial laboral, nivel educativo, datos crediticios, placas y modelos de carros, declaración de impuestos. Una de las personas que fue perjudicada fue la esposa del actual presidente de Ecuador, Lenín Moreno.
El ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, declaró que funcionarios públicos "del gobierno de Rafael Correa, quienes trabajaban en el sistema de información nacional "fueron quienes hurtaron la información de varios organismos del estado.
Esta información implica que no hubo un hackeo externo. Lo que indica que puede ser que uno o varios trabajadores vendieron los datos a Novaestrat.
Novaestrat
La empresa Novaestrat existe desde 2017, sus fundadores fueron William Garcés Núñez y Agustín Martínez Pástor.
Garcés Núñez fue gerente en la Secretaría Nacional de Comunicación de Ecuador en los años 2012 y 2013, y gerente en el Banco Nacional de Fomento, del 2014 al 2016.
Martínez Pástor fue programador y analista de la Secretaría Técnica Planifica Ecuador, entre 2012 y 2015, además fue parte del equipo que creó el Sistema Nacional de Información.
En estos momentos el portal de Novaestrat, no existe, entre sus servicios estaban contribuir en la toma de decisiones con "información actualizada de todo el sistema financiero ecuatoriano".
Debido a que el Estado debe asegurar un mínimo de seguridad para la información que existe en la empresa públicas y privadas, el Ministerio de Telecomunicaciones dio a conocer -esta semana- el proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.
Según el director de Usuarios Digitales, Alfredo Velazco, es mucha la cantidad de información que fue conocida, la cual puede ser empleada, "desde la comercialización abusiva hasta hacer incidencia en elecciones, pasando por delitos como suplantación de identidad, robo de cuentas y secuestros".
Destacó Velazco que esta filtración es la más peligrosa que ha ocurrido en Ecuador, pero las personas no podrán conocer su están entre las víctimas debido a que " la base fue limitada en su acceso desde el 11 de septiembre, por lo que nos quedan solo los detalles hasta que las autoridades permitan conocer la cantidad de personas que han sido afectadas".