Científicos que estudian como se forman los recuerdos duraderos en el cerebro, encuentran pistas que explicarían las causas del Alzheimer.
El Político
Investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein, han encontrado la explicación de cómo se fijan los recuerdos duraderos en el tiempo, en nuestra memoria.
Esta capacidad de tener recuerdos antiguos es lo que ahora está dando nuevas pistas, para comprender qué es lo que desencadena el desarrollo del Alzheimer.
En este sentido, el doctor Robert H. Singer, coautor de la investigación, nos explica que: "la capacidad de aprender nueva información y almacenarla durante largos periodos, es una de las características más notables del cerebro. Hemos hecho un descubrimiento asombroso en ratones, sobre la base molecular de la creación de esos recuerdos a largo plazo". El nuevo estudio fue publicado en la revista científica Neuron.
Un estudio explica cómo se forman los recuerdos duraderos en el cerebro: podría ayudar a conocer las causas del Alzhéimer https://t.co/BuXh0U25Pw pic.twitter.com/C097fvYpcR
— Analisis clinicos (@AClinicos) May 2, 2023
Formación de recuerdos
El desarrollo de la memoria posee una base celular. Los recuerdos son fabricados por neuronas; es decir, por células nerviosas.
Posteriormente son almacenadas en una región del cerebro llamada hipocampo. Se forman cuando la estimulación neuronal repetida refuerza las sinapsis. Esta es las conexiones entre las células nerviosas.
Adicionalmente, en el proceso intervienen proteínas, que se encargan de estabilizar las conexiones sinápticas de larga duración. Que son necesarias para los recuerdos a largo plazo.
Los planos de esas proteínas son moléculas de ARN mensajero (ARNm) que, a su vez, se transcriben o copian, a partir de genes asociados a la memoria.
El Alzheimer es una enfermedad cruel que roba los recuerdos más preciosos. pic.twitter.com/uzTkiTVxSl
— Alzheimer y Demencia (@TipsCuidadores) May 2, 2023
Una paradoja con la memoria larga
La memoria duradera, la que conforma nuestros recuerdos más antiguos, se demora —paradógicamente— mucho tiempo en formarse, varias horas. Mientras que los ARNm y las proteínas asociadas a la fabricación de proteínas desaparecen en menos de una hora.
En este sentido, el equipo de investigación desarrolló un modelo de ratón en el que marcaron con fluorescencia todas las moléculas de ARNm que fluyen desde Arc, un gen de importancia crítica para convertir nuestras actividades y otras experiencias en recuerdos a largo plazo.
Los investigadores estimularon sinapsis en neuronas del hipocampo del ratón y luego —utilizando técnicas de imagen de alta resolución desarrolladas por ellos— observaron los resultados en células nerviosas individuales en tiempo real.
'La matemática del espejo' dedicó su programa a un invitado que va borrando recuerdos y que muchas veces es silenciado: el Alzheimer
?️A través de cuatro testimonios fundamentales. Con @cdelamor_ pic.twitter.com/ZFixMOGt2f
— La 2 (@la2_tve) April 27, 2023
Proteínas para fijar recuerdos
Para su asombro, observaron que un único estímulo en la neurona, desencadenaba numerosos ciclos, en los que el gen Arc, que codifica la memoria, producía moléculas de ARNm, que luego se traducían en proteínas Arc que reforzaban las sinapsis.
El doctor Singe explicó que: "vimos que algunas de las moléculas de proteína producidas por ese estímulo sináptico inicial volvían a Arc y lo reactivaban, iniciando otro ciclo de formación de ARNm y producción de proteínas, seguido de varios más. Con cada ciclo, veíamos que se acumulaba más y más proteína para formar ‘puntos calientes’ en la sinapsis. Que es donde se cementan los recuerdos. Con esto descubrimos un bucle de retroalimentación, desconocido hasta entonces, que explicaba cómo los ARNm y las proteínas de vida corta pueden crear recuerdos de vida larga".
Los investigadores aseguran que lo que han aprendido sobre los procesos de formación de los recuerdos, les puede ayudar a comprender mejor las causas algunos trastornos neurológicos.
Pero lo más importante es que se abren nuevas vías de investigación para entender cómo se inicia el deterioro cerebral que conduce a bloquear recuerdos, a desarrollar Alzheimer.
La música puede ser una gran aliada contra el Alzheimer. El efecto estimulante de la música se ve particularmente potenciado si las canciones son significativas para ella y tienen una vinculación emocional con sus recuerdos y sus vivencias. Un abrazo amigo. ?? pic.twitter.com/s0MikmTIyX
— Juanito ❤️? (@Juan_O10) April 24, 2023