La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomendó a Uruguay "repensar la gobernanza de la Educación", "mejorar la transparencia" y "aumentar el gasto público", entre otras medidas para hacer frente a los problemas que atraviesa el país en esa materia.
En un informe titulado "Revisión de Recursos Educativos: Uruguay", la OCDE establece cinco "prioridades de la política con el fin de mejorar la efectividad del uso de los recursos en el sistema educativo uruguayo".
Por un lado, asegura que uno de los "principales desafíos de la educación en Uruguay tiene que ver con la estructura de su gobernanza institucional y la distribución de responsabilidades para desarrollar e implementar la política educativa".
En este sentido, el organismo internacional explica que en el país suramericano las "líneas de responsabilidad no están claras", que "existe falta de liderazgo en el sistema educativo en su conjunto y competencia entre los consejos de educación por los recursos".
"La gobernanza educativa está, además, excesivamente centralizada", subraya el escrito.
Concretamente, la OCDE recomienda concentrar las responsabilidades y la rendición de cuentas en único organismo, encargado de dirigir el "desarrollo de la política educativa".
"El órgano que naturalmente parece ser más adecuado en Uruguay es el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación (Codicen)", agrega el documento.
Por otra parte, el informe establece que otra de las prioridades consiste en "aumentar el gasto público general en educación".
Aunque el "financiamiento público de la educación aumentó significativamente durante los últimos años", "sigue estando considerablemente por debajo del promedio de la OCDE y debajo del gasto equivalente en otros países de Latinoamérica", señala el escrito.
LEA TAMBIÉN: Vázquez: La mayoría de los gobernantes nos merecemos “tirones de oreja”
En este sentido, el organismo internacional afirmó que "el gobierno uruguayo debería continuar realizando esfuerzos para aumentar la cantidad invertida en educación, en términos reales y como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)".
"Mejorar la transparencia de los mecanismos de financiamiento educativo y el monitoreo del uso de los recursos públicos" es otra de las prioridades que identificó la OCDE en materia de educación.
En este sentido, el escrito subraya la necesidad de mejorar la transparencia, ya que "no existe información disponible a nivel público sobre los recursos que se asignan a cada centro" educativo.
"Aumentar el profesionalismo de los docentes" y "concebir la evaluación de los centros educativos y el liderazgo escolar como promotores del mejoramiento continuo en los centros" completan la lista de prioridades que sugirió la OCDE.
En tanto, el organismo internacional valoró los "esfuerzos para mejorar los recursos destinados a la educación" que realizó Uruguay.
Según informó recientemente el portal de la Presidencia de la República "una de las principales fortalezas que reconocen (las autoridades de la OCDE) en Uruguay es su valoración por la educación".
"Es un aspecto muy positivo, si bien el nivel de inversión es más bajo comparado a otros países", señaló a ese medio el integrante de la secretaría general de la OCDE, Paulo Santiago.
Con información de EFE